Turismo familiar: Cuando los niños eligen el destino.
Has pensado orientar tu negocio turístico al turismo familiar? Son ellos parte importante de tu clientela? Sabes lo que buscan? Quieres fidelizarlos? Sabes que son la PANK?
Los niños son el eje central del turismo familiar. Con frecuencia son ellos quienes condicionan las vacaciones de los mayores. Se trata de un nicho de mercado con gran potencial y las empresas del sector se esfuerzan por crear productos especialmente diseñados para este cliente. Una de sus características es que el producto suele ser más importante que el destino a la hora de tomar la decisión de compra. Una nueva tendencia dentro de esta modalidad de turismo llega de la mano de las denominadas PANK, mujeres profesionales que no tienen hijos pero se llevan a sus sobrinos de viaje y que constituyen un mercado al alza.
Walt Disney dijo “crea un lugar donde los niños quieran ir y los adultos les seguirán”. Y ésa es, efectivamente, la estrategia que está siguiendo un creciente número de empresas y destinos especializados en el segmento familiar. De este modo, asistimos a la proliferación de anuncios de “niños gratis”, hoteles tematizados con personajes de cuento, menús infantiles, diversiones especialmente ideadas para los más pequeños, toboganes de agua en las piscinas, mini clubes, playas con columpios, destinos que se esmeran en crear un producto diferenciado para este público, rutas familiares y sellos de marca que certifican la calidad del destino familiar, etc.
Incluso las aerolíneas se están declarando family-friendly y han comenzado a ofrecer nuevos servicios para los niños, tanto a su llegada al aeropuerto como para mejorar la experiencia de vuelo con niñeras a bordo, menús especiales, artículos, juegos y entretenimiento. También las low cost están creando servicios especiales para las familias a las que ya permiten seleccionar sus asientos para viajar juntos. Paralelamente, proliferan las páginas web especializadas en vacaciones para familias pero en las que lo que se anuncia es la oferta para los niños.
Y es que los niños son el eje de un segmento clave y estratégico para el sector: el turismo familiar. De hecho, la mitad de los turistas vacacionales que recibe España son familias, una proporción que se eleva a un 60% en Cataluña, pionera en Europa en la creación de una marca certificada de destinos de turismo familiar, Destino de Turismo Familiar (DTF).
De hecho, el desarrollo del turismo familiar exige una adaptación de los servicios a las necesidades de los niños en cuanto a alojamiento, restauración, oferta complementaria, transporte y accesibilidad de recursos, además de una oferta de ocio variada para todos los miembros del núcleo familiar. Así, suele ser más importante el producto que el destino a la hora de tomar la decisión de compra.
Para las empresas se trata de un segmento muy aprovechable, ya que son consumidores de una amplia gama de productos y servicios de tipo intergeneracional (padres-abuelos-nietos) y es compatible con el desarrollo de otros productos (sol y playa, turismo deportivo, turismo urbano, turismo rural, senderismo, naturaleza, cruceros y parques temáticos).
Es, además, un segmento con amplias posibilidades de desarrollo porque suelen ser muy fieles al destino que les da lo que buscan y lo recomiendan ampliamente. En este sentido, según revelan varias encuestas, las familias conceden mucha importancia a las habitaciones comunicadas en los hoteles y que las instalaciones estén adaptadas a los niños, siendo esencial la oferta de actividades de ocio infantil en hoteles y campings. Casi la mitad considera fundamental que el alojamiento cuente con vigilantes y algo menos que existan sistemas de control en las salidas. La señalización de zonas es considerada importante por la mitad de los encuestados (para hotel, camping y apartamento) y casi la mitad considera vital que dispongan de acceso a internet en hoteles, campings, apartamentos y casas rurales.
Esta recomendación cobra relevancia teniendo en cuenta un tendencia apuntada en la feria World Travel Market de Londres en noviembre pasado y que causó cierta alarma: muchos niños y adolescentes de mercados emisores como el Reino Unido prefieren quedarse en casa durante las vacaciones de verano para así seguir conectados con sus amigos a través de las redes sociales o juegos online, en lugar de viajar. Para los expertos queda muy claro que los destinos y hoteles vacacionales deben adaptar su oferta e invertir en conexión wifi y consolas de videojuegos si quieren atraer a estos chicos y chicas “siempre conectados”, que son muy capaces de obligar a sus padres a renunciar o modificar las vacaciones familiares.
En contrapartida, los niños que no quieren quedarse en casa en vacaciones deciden el destino de las vacaciones familiares de verano en más de la mitad de las familias que participaron en el primer estudio nacional de turismo familiar que realiza la Federación de Familias Numerosas. No obstante, la toma de decisiones está compartida: en las escapadas de fin de semana y puentes, la decisión es de los padres, sobre todo de la madre; en Semana Santa y especialmente en Navidades, predomina la opinión de los abuelos.
La pega del turismo familiar es que es un segmento de alta estacionalidad, vinculado a las vacaciones escolares, y que también es una parte de la población muy sensible al factor precio, sobre todo en coyunturas económicas débiles. Precisamente, la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que el gasto de las familias españolas en sus vacaciones se redujo un 15,2% durante 2013 respecto al año anterior, mientras que el gasto en hoteles, cafés y restaurantes retrocedió un 8,5%.
PANK: tías con sobrinos
El turismo familiar está siempre en expansión y dentro del segmento están surgiendo nichos de mercado como las PANK (Professional Aunt, No Kids), es decir mujeres profesionales que no tienen hijos pero que se llevan de viaje a sus sobrinos.
Es una tendencia al alza que ya se está convirtiendo en todo un nicho de mercado y que sólo en Estados Unidos reporta un gasto de 9.000 millones de dólares anuales, según un informe de tendencias turísticas de Euromonitor. Y, al parecer, Europa tiene potencial: aproximadamente un 20% de las mujeres en edad fértil no son madres, por lo que hay muchas probabilidades de que también quieran viajar con sobrinos o ahijados.
Otro factor a tener en cuenta es que en las últimas dos décadas ha aumentado la edad promedio a la que las mujeres españolas tienen su primer hijo situándose actualmente en 32,1 años, según el INE. En el caso de las extranjeras residentes en España, es de 29 años.
Según apunta Euromonitor, "la industria turística tiene una gran experiencia en el turismo familiar, por lo que podrá captar más ingresos si sabe extender el término 'familia' a las PANKS y a otros tipos no tradicionales de familias". Es decir, poniendo especial cuidado a la hora de crear y comunicar productos adaptados a sus necesidades y lanzándolos a través de los canales adecuados.
En cualquier caso, los expertos destacan que, sin duda, el turismo familiar es un segmento con amplias posibilidades para la creación de tantos nichos como nuevas tipologías de unidades familiares surgen: vacaciones con papá, vacaciones con mamá, vacaciones de abuelos con nietos, de padrinos y ahijados, etc.
---
Este reportaje sobre turismo familiar ha sido publicado en la revista HOSTELTUR de julio (2014) y puede descargarse como documento pdf a través del siguiente enlace: Nuevos perfiles de turistas ¿estamos preparados para satisfacerles?
Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino (SICTED). La apuesta de un territorio por la calidad.
lunes, 23 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
lunes, 2 de marzo de 2015
ENTREGA DE LOS DIPLOMAS DEL SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN DESTINOS (SICTED)

17:00 horas. Reunión con
empresarios turísticos de la comarca en la sede de la Comarca del Maestrazgo en
Cantavieja.
18:00 horas. Traslado a Mirambel
y visita al municipio.
19:00 horas. Acto de entrega de
Diplomas del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos
(SICTED) en el salón del Ayuntamiento de Mirambel.
-
Presentación del mapa “Santuarios del Maestrazgo”, elaborado por el Área de Patrimonio de
la Comarca del Maestrazgo.
-
Entrega de distintivos. El orden de intervención sería
el siguiente:
1. Bienvenida
del Sr. Alcalde de la localidad, Javier Ferrer.
2. Entrega
de diplomas a los establecimientos distinguidos
3. Intervención
del Presidente de la Comarca del Maestrazgo D. Arturo Martín.
4. Intervención
de la Sra. Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón Dª. Elena Allué
De Baro.
A continuación se servirá un vino
español para todos los asistentes a cargo del Hostal Guimerá, establecimiento
distinguido con SICTED.
martes, 24 de febrero de 2015
TALLERES DE NUTRICIÓN DEPORTIVA EN LA COMARCA DEL MAESTRAZGO
La
alimentación y el deporte deben recorrer juntos un largo camino para llegar al
podio o simplemente para sentirse bien. Asimismo, hay que tener en cuenta que,
además de recorrer unos caminos juntos, la alimentación y el deporte deben
estar relacionados. Es decir, no todos los deportes llevan asociado el mismo
tipo de alimentación. Se deben hacer diferencias según una serie de
características como tipo de acto deportivo, aeróbico o no, características del
deportista, etc.
La
alimentación del deportista no sólo debe nutrir las células del organismo para
que éste se desarrolle y mantenga, sino que, además, debe cubrir el gasto
derivado del esfuerzo extra. También, como en otros aspectos de la vida, la alimentación
del deportista se ve rodeada de ciertos matices que, si bien benefician en
algunos casos, son muy perjudiciales en otros.
Vamos
a plantear un taller sobre nutrición deportiva para aprender un poco sobre principios
básicos de nutrición y su relación con el deporte, además de aprender a diseñar
un buen menú para los visitantes del Maestrazgo que vienen a practicar deporte.
Los
talleres serán:
Martes, 5 de mayo: Sede de la Comarca del Maestrazgo.
Cantavieja. 16:30 horas.
Jueves, 7 de mayo: Casa de la Cultura. Castellote. 16:30 horas
Ya podéis apuntaros!! Os esperamos!!
Puedes leer un poco más sobre el tema aquí: Nutrición para deportistas.
lunes, 16 de febrero de 2015
FENG SHUI PARA NEGOCIOS
Hace poco comiendo en un restaurante me llamó la atención un cartel que decía que el establecimiento estaba organizado conforme las reglas del Feng Shui... Quizá es interesante tener en cuenta algunas reglas... Os dejo unos apuntes para saber algo sobre el tema...
Ubicación del local según el Feng Shui
El primer punto a considerar para el éxito de un emprendimiento comercial es la ubicación. Todos hemos oído hablar del Yin y el Yang: la fuerza Yin es la fuerza de lo oscuro y lo decadente, la fuerza Yang es la fuerza de la luz y el crecimiento. Indudablemente, un comercio debe procurar una exposición a la fuerza Yang para tener posibilidades de prosperar. Tránsito, movimiento, luz natural, exposición, un ingreso amplio y visible son todas características Yang que favorecerán el desarrollo del negocio. Sin embargo, hay que mantener un cierto equilibrio porque cuando la fuerza Yang se encuentra en exceso inevitablemente comienza a transformarse en Yin (la inversa también es cierta, lo cual puede explicar por qué en algunas ciudades las zonas más prósperas se encuentran en los alrededores de un cementerio, como por ejemplo el barrio de la Recoleta en Buenos Aires). Cuando no se cuenta con una ubicación que provea al local de suficiente energía Yang es posible atraerla mediante el movimiento, el color y una adecuada ubicación de las puertas.Orientación según los puntos cardinales.
El segundo punto es la orientación y éste es un punto muy complejo. El feng shui considera cinco tipos básicos de energía, llamados Wu Hsing o los Cinco Elementos. Estos son Fuego, Tierra, Metal, Agua y Madera. El Sur expresa la energía del Fuego, el Este y el Sudeste la energía de la Madera, el Oeste y el Noroeste la energía del Metal, el Norte la energía del Agua y el Sudoeste y el Nordeste la energía de la Tierra. Estas asignaciones no son arbitrarias sino que forman parte de un sólido sistema de correspondencias que forma la base teórica del feng shui.Nuestro local debe orientarse hacia un punto cardinal armónico con la actividad que deseamos desarrollar. Por ejemplo un pub, que expende líquidos, está relacionado con el elemento Agua. Orientarlo hacia la dirección del Fuego (Sur) sería inapropiado, pues las energías del Agua y del Fuego son opuestas en su naturaleza. Un pub se orienta convenientemente hacia el Norte y también hacia el Oeste y el Noroeste, pues el Metal es afín al Agua también. A la inversa, un local de comida rápida está relacionado con el elemento Fuego y se beneficiará orientado al Sur y también al Este o al Sudeste.
Colores para locales comerciales.
El color es otra manera de estar en armonía con los Elementos y sus orientaciones. Una fachada orientada al Sur se beneficia con el color del Fuego, que es el rojo. Al Norte le corresponden el azul o el negro al Este y Sudeste el verde. El Oeste y el Noroeste son afines al blanco y el Sudoeste y el Nordeste, al amarillo o los colores terrosos. Cada uno de nosotros, además, tiene una energía propia relacionada con los Cinco Elementos y que queda determinada por nuestra fecha de nacimiento. Imaginemos lo que sucede si nuestro elemento personal es el Metal y trabajamos ocho horas diarias en un escritorio o un mostrador que enfrenta la energía del Fuego...el fuego funde al metal y así terminaremos el día...”fundidos”. (Para más datos ver Feng Shui en la oficina).A lo largo del tiempo también se producen cambios cíclicos relacionados con los Cinco Elementos. Esto explica por qué un comercio que prospera de pronto deja de hacerlo: los Elementos que estaban obrando a su favor terminan su ciclo y son reemplazados por otros entonces es preciso hacer cambios y ajustes para restaurar el equilibrio perdido.
Cada vivienda o local es al mismo tiempo un microcosmos en donde todas estas fuerzas se replican en pequeña escala. Esta consideración permite trazar un mapa que muestra cómo se distribuyen las energías de los Cinco Elementos dentro del local. A partir de ese mapa se puede diseñar la distribución del equipamiento y el lay out de manera de obtener el máximo provecho de las energías correspondientes a cada área (ver Las Estrellas Volantes en la sección Feng Shui Clásico).
El Acceso al local.
Uno de los puntos cruciales en todo análisis de feng shui es el acceso: la puerta o entrada al local define de qué modo la energía ingresará. Si el acceso es amplio y fluído tenemos buenas posibilidades de prosperar, si el acceso es restringido u obstaculizado, tendremos problemas. Como ejemplo, mostraremos una tienda de ropa femenina que se encuentra en la calle Posadas de la Ciudad de Buenos Aires, en uno de sus barrios más exclusivos. Aunque muchas personas se detenían a mirar los artículos en vidriera, ya que los diseños eran exclusivos y muy atrayentes, sólo unas pocas ingresaban al local a comprar. La dueña del local, lógicamente, no se encontraba de buen ánimo y tenía problemas con sus empleadas e incluso con algunas clientes.Recomendamos, entre otras cosas, colocar un espejo a la salida de la escalera descendente y una fuente de agua con una sola caída apuntando hacia la escalera ascendente. Con esto lográbamos re-encauzar la energía para que no " cayera" en el subsuelo y no fuera " expulsada" por la escalera ascendente. Además, mediante un estudio de estrellas volantes reubicamos espejos, percheros y colores dentro del local.
Texto extraído de: http://www.fengshui-mundo.com/articles/boutique.htm
|
lunes, 9 de febrero de 2015
EL TURISMO SON EXPERIENCIAS DE PERSONAS
Leía en el Blog de Gerson
Beltrán unas notas sobre un #blogtrip en Granada donde una de las máximas era “Desgranando Granada a través de
las personas”, con un objetivo muy concreto: disfrutar del destino
turístico de la provincia de Granada para mostrar que es mucho más que el icono
conocido por todos.
Quiero insistir en un tema que extraigo
de este breve artículo, y que por mucho que repitamos nunca es suficiente para
tenerlo presente. El turismo somos personas,
personas anfitrionas y personas que lo disfrutan, y de la experiencia de estas
últimas y del trabajo de los anfitriones depende su satisfacción y su
recomendación, su experiencia.
En un viaje las personas toman el
protagonismo y, frente a los recursos del territorio, sobresalen las personas
que lo muestran, de forma que éstas se han convertido en el nexo de unión entre
el turista y el destino: las personas como conectores, como vías de
comunicación.
Esta reflexión nos lleva a dar un paso más en el “geoposicionamiento emocional”. Cuando las
personas estamos en un lugar y emitimos información sobre el mismo, lleva incorporada
un elemento subjetivo y emocional, por tanto no existe un recurso o un destino
sino la forma que tenemos de observarlo y disfrutarlo, que determina a su vez
la forma en que tenemos de comunicarlo aportando nuestra particularidad y
visión personal”.
Hay que reivindicar
más que nunca el poder de las personas, una visión antropocéntrica del
territorio, somos el centro no porque seamos mejores sino porque nuestra visión
determina la realidad. La tecnología no es más que una herramienta y el
territorio no es más que el espacio donde nos movemos, una coordenada unida a
la temporal que nos permite contextualizarnos en el tiempo y en el espacio. Por
tanto la clave del desarrollo y la promoción de un destino turístico no
está en que llegue la señal wifi a nuestro móvil, que también es importante, sino
que llegue la esencia de ese sitio a nuestro corazón.
Tenemos que
trabajar más estos conceptos y sobre todo pensar que “un viaje es igual a
personas + experiencias”.
domingo, 1 de febrero de 2015
VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL DE NAVARRA EL FUTURO DEL TURISMO RURAL
19 y 20 de febrero de 2015. Palacio de Congresos Baluarte. Pamplona – Navarra.
Los días 19 y 20 de Febrero de 2015 se celebra el 6º CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL, el evento más importante para el sector del turismo rural en el sur de Europa.
Como en años anteriores, el congreso será un punto de encuentro y foro de debate para los empresarios de turismo rural, profesionales interesados del sector privado y público, e investigadores relacionados con el turismo rural, donde reconocidos expertos internacionales nos trasmitirán sus conocimientos y experiencias de primera mano, aportándonos ideas que harán que nuestro negocio y/o destino sea más atractivo y competitivo.
Bajo el lema “El futuro del turismo rural”, el congreso de 2015 tratará sobre los retos actuales y futuros de este sector de futuro.
Las estadísticas hablan por sí solas: el turismo rural en Europa en 2014 proporciona alrededor de 6 millones de plazas de uso turístico en 500.000 establecimientos, lo que representa alrededor del 15% de la capacidad total de alojamiento de Europa. Junto con los servicios relacionados, el sector genera más de 100 mil millones de euros en gastos directos – sobre todo en la economía local – y es un elemento vital para la supervivencia y la revitalización de muchas zonas rurales.
Nos espera un gran futuro si sabemos adaptar el sector a las nuevas tendencias y nuevos horizontes de la demanda y los mercados:, experiencias de vacaciones individuales auténticas junto con un ambiente relajante y saludable, con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, estos signos positivos vienen con nuevos retos. El cambio en la compra y en la toma de decisiones, el poder del consumidor debido a Internet, etc.. requiere nuevos conceptos y métodos de marketing, el desarrollo de nuevos productos, dar respuesta a la comunicación y la retroalimentación de los consumidores. La curva demográfica traerá consigo cambios en la estructura de los mercados, y al mismo tiempo, la demanda y la competencia dentro y fuera de Europa se incrementará.
El Programa del Congreso aborda todas estas cuestiones en siete sesiones principales:
El turismo rural – ¿un líder escondido?
El protagonismo de la mujer en el turismo rural
Tendencias y expectativas
El reto del cambio
¿ Qué papel y futuro espera a las asociaciones de turismo rural?
Una mirada alrededor
¿Qué necesitamos para asegurar un buen futuro al sector?
El Congreso se completará con la celebración de un Fam Trip + Workshop, con la participación de Touroperadores de Holanda y Bélgica y con el objetivo de facilitar a los empresarios de turismo rural la venta de su oferta y que los operadores turísticos puedan incorporar, ampliar o mejorar la programación de la oferta turística de Navarra en sus catálogos.
Descarga el programa aquí.
Consulta la web del Congreso aquí.
Los días 19 y 20 de Febrero de 2015 se celebra el 6º CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL, el evento más importante para el sector del turismo rural en el sur de Europa.
Como en años anteriores, el congreso será un punto de encuentro y foro de debate para los empresarios de turismo rural, profesionales interesados del sector privado y público, e investigadores relacionados con el turismo rural, donde reconocidos expertos internacionales nos trasmitirán sus conocimientos y experiencias de primera mano, aportándonos ideas que harán que nuestro negocio y/o destino sea más atractivo y competitivo.
Bajo el lema “El futuro del turismo rural”, el congreso de 2015 tratará sobre los retos actuales y futuros de este sector de futuro.
Las estadísticas hablan por sí solas: el turismo rural en Europa en 2014 proporciona alrededor de 6 millones de plazas de uso turístico en 500.000 establecimientos, lo que representa alrededor del 15% de la capacidad total de alojamiento de Europa. Junto con los servicios relacionados, el sector genera más de 100 mil millones de euros en gastos directos – sobre todo en la economía local – y es un elemento vital para la supervivencia y la revitalización de muchas zonas rurales.
Nos espera un gran futuro si sabemos adaptar el sector a las nuevas tendencias y nuevos horizontes de la demanda y los mercados:, experiencias de vacaciones individuales auténticas junto con un ambiente relajante y saludable, con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, estos signos positivos vienen con nuevos retos. El cambio en la compra y en la toma de decisiones, el poder del consumidor debido a Internet, etc.. requiere nuevos conceptos y métodos de marketing, el desarrollo de nuevos productos, dar respuesta a la comunicación y la retroalimentación de los consumidores. La curva demográfica traerá consigo cambios en la estructura de los mercados, y al mismo tiempo, la demanda y la competencia dentro y fuera de Europa se incrementará.
El Programa del Congreso aborda todas estas cuestiones en siete sesiones principales:
El turismo rural – ¿un líder escondido?
El protagonismo de la mujer en el turismo rural
Tendencias y expectativas
El reto del cambio
¿ Qué papel y futuro espera a las asociaciones de turismo rural?
Una mirada alrededor
¿Qué necesitamos para asegurar un buen futuro al sector?
El Congreso se completará con la celebración de un Fam Trip + Workshop, con la participación de Touroperadores de Holanda y Bélgica y con el objetivo de facilitar a los empresarios de turismo rural la venta de su oferta y que los operadores turísticos puedan incorporar, ampliar o mejorar la programación de la oferta turística de Navarra en sus catálogos.
Descarga el programa aquí.
Consulta la web del Congreso aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)