jueves, 17 de diciembre de 2015

“SER SOSTENIBLE PROPORCIONA AL GESTOR UN RECONOCIMIENTO INSOSPECHADO”

Las nuevas cocinas hablan de ecología, eficacia y eficiencia energética. No obstante, el problema a la hora de desarrollar un ‘restaurante verde’ en todos sus sentidos viene de un esquema de diseño de las instalaciones obsoleto en el que no se tienen en cuenta estos conceptos. “El punto a considerar es el orden de intervención de los agentes que intervienen: promotor, equipo técnico especialista en restauración y empresas constructoras e instaladoras. Se da la costumbre de pedir directamente a las instaladoras especializadas presupuestos completos”, señala Jordi Montañés, arquitecto especializado en este tipo de equipamientos. 


IH. ¿Qué conceptos hay que tener en cuenta en el inicio del diseño?
JM. El incremento del interés y preocupación por los temas nutricionales y de salud, además de una creciente concienciación por la sostenibilidad y el medio ambiente. Tal es la importancia de estos factores en la sociedad que deben ser considerados como criterios de partida del plan director de cualquier instalación colectiva de restauración comercial o social.

IH. ¿Hasta dónde influye la ubicación del local?
JM. Es fundamental, no sólo desde el punto de vista de medio ambiente, sino de los posibles recursos energéticos y de higiene. La gestión, producción y distribución pueden verse muy afectadas según esté ubicado el restaurante. No compete en único lugar al área de marketing involucrarse en la elección del lugar.

IH. ¿Qué otros aspectos arquitectónicos y técnicos hay que tener en cuenta para emprender un negocio de estas características?
JM. Los arquitectos especialistas en restauración deben formar parte del equipo. Su función es esencial: son los encargados de traducir el lenguaje del ámbito de la restauración al propio de los documentos contractuales que conforman un proyecto global, tales como memorias, planos, mediciones, pliegos de condiciones, etc. Nunca debemos perder de vista que el compromiso de sostenibilidad de un restaurante es un concepto amplio que abarca desde las instalaciones de la cocina hasta el interiorismo y la obra civil. El contenido (restaurante) y el contenedor (local) deben contribuir al objetivo de optimizar los recursos y minimizar el impacto sobre el entorno.
Una inversión global
IH. El desembolso económico que supone la implantación de medidas energéticas es uno de los mayores frenos ¿qué esfuerzo económico suponen estas instalaciones en la inversión total?
JM. Existen dos conceptos económicos básicos: el coste de implantación y el coste de explotación. Hablar únicamente de esfuerzo económico de implantación es sólo una parte del proyecto, y esta parcialidad trae consigo errores tales como considerar que su inclusión es un gasto inasumible. Hay que tratar el tema en su globalidad, es decir, calcular el tiempo de amortización y la vida útil de las instalaciones propuestas. Por término medio, se cifra un periodo de 5 años, aunque dependerá de las previsiones que se realicen y del desarrollo previsible del negocio.

IH. En cuanto a plantearse certificar la gestión energética de un negocio, ¿cuáles son los beneficios que se puede alcanzar al obtener una acreditación de este tipo?
JM. El que la sostenibilidad no sea un mero argumento de marketing, proporciona desde la sociedad un reconocimiento insospechado al gestor.

Más información: Revista Horeca 

lunes, 5 de octubre de 2015

ALÉRGENOS ALIMENTARIOS EN HOSTELERÍA. INFORMA A TUS CLIENTES

En el post anterior informábamos sobre al obligatoriedad de informar a los clientes sobre determinados"alérgenos" presentes en algunos platos.
Ante el interés que planteaba esta cuestión hemos organizado un curso sobre el tema.

Tendrá lugar en dos sedes, en Castellote y Cantavieja los días 2 y 3 de noviembre, y correrá a cargo de la experta en nutrición Asunción Marín.

El curso es gratuito, pero se ruega a los interesados que se apunten previamente en la Comarca del Maestrazgo llamando al  964 185242 (ext. 2) o enviando un e-mail a turismo@comarcamaestrazgo.org.



lunes, 1 de junio de 2015

LA INFORMACIÓN SOBRE ALÉRGENOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE COMIDAS

La hostelería debe, desde el 14 de diciembre de 2014, comunicar a sus clientes los posibles alérgenos que existan en sus platos y disponer de un sistema de control de alérgenos que impida la contaminación durante su preparación. La formación del personal de hostelería es imprescindible para cumplir con la legislación.

Con esta nueva Ley un restaurante puede llegar a ser multado hasta con 60 mil euros por no informar los alérgenos presentes en los alimentos. Por lo mismo adaptar las cartas de restaurantes a la ley de alérgenos va más allá de temas de marketing para restaurantes, esto es un tema serio que pone en juego la salud de los clientes y el bolsillo de todos los hosteleros.

Al ser obligatorio cumplir la Normativa Europea que obliga a informar sobre los alérgenos en Hostelería y Restauración, el Reglamento 1169/2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, obliga a bares, restaurantes, cafeterías, comedores colectivos, taperías, hoteles y todo establecimiento que ofrezca productos elaborados envasados o no, a tener un sistema que le permita informar a sus clientes sobre los posibles alérgenos presentes en nuestros platos o productos.

Si bien la normativa puede resultar un pequeño incordio para el sector, su necesita radica en el alto grado de afectación de las alergias e intolerancias alimentarias en la Unión Europea, siendo por tanto un sector creciente y con necesidad de protección efectiva.

En este breve post trataremos de dar respuestas a algunas de las preguntas más habituales propuestas por los propios clientes, preocupadas ante la falta de información fiable sobre esta nueva Ley de Alérgenos, como popular mente se le llama.

 ¿Quien tiene que cumplir la Ley de Alérgenos?
Todo operador alimentario que ofrezca productos con o sin envasar ya sea tienda, supermercado, hotel, restaurante, cafetería, tapería, bar, etc.
Además de todas las empresas de transformación alimentaria que ya deben indicarlo directamente en su etiquetado.

¿Cuándo tengo que empezar a cumplir el Reglamento 1169/2011?
A pesar de las diferentes informaciones que apuntaban a una moratoria nacional a la espera de la salida de un Real Decreto Español que regulara un poco más profundamente este apartado de la información, un Reglamento es de obligado cumplimiento en todo el territorio de la unión cuando así lo indique la norma, y este Reglamento ya da una moratoria hasta el 13 de Diciembre del 2014, por tanto a partir de esa fecha es de aplicación todo lo indicado en el Reglamento Europeo sin ningún tipo de dudas.
La salida del Real Decreto no es necesaria para la aplicación del Reglamento, aunque se le espera con impaciencia ya que marcará de forma más clara y práctica como debe transmitirse esa información en nuestros establecimientos de Hostelería y Restauración.

¿Qué alérgenos debo declarar o sobre cuales debo informar?
A pesar de que existen infinidad de posibles alérgenos dentro de los alimentos SÓLO ES OBLIGATORIO DECLARAR aquellos que contengan alguno de los siguientes 14 elementos:
Cereales que contengan gluten, a saber: trigo, centeno, cebada, avena, espelta, kamut o sus variedades híbridas y productos derivados
Crustáceos y productos a base de crustáceos.
Huevos y productos a base de huevo.
Pescado y productos a base de pescado
Cacahuetes y productos a base de cacahuetes.
Soja y productos a base de soja
Leche y sus derivados (incluida la lactosa)
Frutos de cáscara, es decir: almendras (Amygdalus communis L.), avellanas (Corylus avellana), nueces (Juglans regia), anacardos (Anacardium occidentale), pacanas [Carya illinoensis (Wangenh.) K. Koch], nueces de Brasil (Bertholletia excelsa), alfóncigos (Pistacia vera), nueces macadamia o nueces de Australia (Macadamia ternifolia) y productos derivados
Apio y productos derivados.
Mostaza y productos derivados.
Granos de sésamo y productos a base de granos de sésamo.
Dióxido de azufre y sulfitos
Altramuces y productos a base de altramuces.
Moluscos y productos a base de moluscos.

Este listado no es cerrado ni definitivo, sino que la Unión europea podrá variarlo o ampliarlo según la evolución de la sociedad y las necesidades del consumidor y el sector de la alimentación. Por tanto deberá actualizarse este requisito de forma continua siempre que normativamente se modifique este listado

¿Tengo qué o debo declarar la presencia de trazas o contaminaciones cruzadas en el tema de alérgenos?
Si la pregunta es "tengo" la respuesta es NO, la información sobre trazas para los operadores comerciales es, según marca el Reglamento 1169, ADICIONAL Y VOLUNTARIA, por tanto no existe obligatoriedad en la misma.
Si la pregunta es "debo" la respuesta es más complicada... el operador debe velar por la salud de sus clientes, por tanto facilitar esa información puede ser fundamental para la salud de los alérgicos. En muchos establecimientos será imposible asegurar la ausencia de trazas o contaminaciones cruzadas, por lo que la sinceridad en ese aspecto puede ser bien valorada por el cliente.

¿Qué es lo que dice el reglamento que debo hacer en mi local?
El Reglamento obliga a informar a los clientes sobre la presencia en los alimentos o productos elaborados de alguno de los 14 alérgenos de declaración obligatoria

¿Como tengo que informar a mis clientes sobre la presencia de esos 14 alérgenos?
Este es el aspecto más controvertido de la norma, el Reglamento dice que la información debe ser clara, accesible y proactiva, sin embargo parece que el avance del real decreto Español es bastante más posibilista y permite un margen de maniobra mayor a los operadores alimentarios. De todas maneras es el operador el que debe resolver el sistema de información que implementa en su local para una información efectiva y clara al consumidor. Esto puede ir desde un cartel informativo de la tenencia de esa información y facilitarla en caso de solicitud, hasta ofertarla en todos los elementos de elección en la zona externa de los locales.

¿Es obligatorio tener formación sobre en control, gestión e información de alérgenos?
No existe obligatoriedad del mismo ni en el reglamento 1169/2011 ni en el avance del Real Decreto, por lo que a pesar de lo que muchas partes interesadas afirman esta información NO ES OBLIGATORIA. Sin embargo podemos creer importante e interesante que los responsables de implementar en protocolo de información o gestión de alérgenos cuente con formación, información y asesoramiento adecuado.

(Información extraída de http://www.calidaria.com/informacion/148-como-cumplir-el-reglamento-1169-2011-ley-de-alergenos-en-mi-local-de-hosteleria-bares-restaurantes-cafeterias-hoteles-catering-etc)

Descargas: 

REGLAMENTO (UE) No 1169/2011 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO
de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor 

Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición


Además hay información visual al respecto en youtube.

Modelos de cartas que informan de alérgenos:





miércoles, 27 de mayo de 2015

FORMACIÓN DE GESTORES / FORMADORES / EVALUADORES SICTED

A lo largo de la segunda mitad de 2015, se van a llevar a realizar 7 cursos de formación SICTED en 5 sedes para nuevos agentes, es decir, para:

§  Técnicos de ayuntamientos, ADL, informadores turísticos...vinculados laboralmente al destino en el que preste sus servicios a fin de garantizar la viabilidad y permanencia del proyecto.
§  Consultores turísticos en activo (por cuenta ajena o autónomos)




Las fechas y lugares de celebración serán las siguientes:


§  Madrid:
Junio: 8-11 de junio. (Ampliación plazo. Fecha tope de inscripción 1 junio de 2015)
Noviembre: 16-19 noviembre. (Fecha tope de inscripción 2 de noviembre de 2015)
§  Sevilla
Junio: 15-18 de junio. (Fecha tope de inscripción 1 junio de 2015. Plazas completas)

§  Valencia
Septiembre/Octubre: 28,29, 30 de septiembre y 1 de octubre. (Fecha tope de inscripción 14 septiembre de 2015)

§  Santa Cruz de Tenerife
Octubre: 19-22 de octubre. (Fecha tope de inscripción 25 de septiembre de 2015)

§  Galicia:
Mayo: 25 al 28 de mayo. En curso. Plazo cerrado.

Noviembre: 23-26 de noviembre. (Fecha tope de inscripción 6 de noviembre de 2015


Para inscribirte ponte en contacto con nosotros en turismo@comarcamaestrazgo.org o 964 185242 (ext. 2)

viernes, 15 de mayo de 2015

EL PLAN DE MEJORA ANUAL EN EL SICTED

El SICTED es un sistema de calidad de mejora continua. Esto quiere decir que las empresas no pueden relajarse, que tienen que estar alerta para detectar cualquier punto susceptible de mejorar en su negocio y plasmarlo en un PLAN DE MEJORA. Un Plan de mejora es un documento donde se identifican aquellos aspectos de la empresa susceptibles de mejora y perfeccionamiento, con el fin de poder establecer soluciones o modificaciones referentes al servicio, instalaciones, personal, etc.

Hay dos tipos de mejora:
 Acciones de mejora inmediata: 
- Tienen un bajo coste
- Consumen poco tiempo
- Son sencillas de acometer
- Provocan un gran efecto sobre el cliente
 Acciones de mejora estructural:
- Consumen un largo período de tiempo
- Tienen un grado de complejidad mayor
- En ocasiones supone una inversión elevada

Para detectar las áreas donde podemos mejorar podemos usar diferentes vías: 

- Cuestionario de satisfacción y de quejas y sugerencias, donde el cliente puede dejar sugerencias de mejora y puede puntuar nuestros servicios, instalaciones y gestión..   
- Propuestas de mejora  del personal  de la empresa
- Realizando cada año detenidamente la Autoevaluación del manual de buenas prácticas del SICTED, que nos puede orientar y dar ideas.
- Evaluación externa: Mientras visita nuestra empresa, el evaluador puede hacernos recomendaciones y sugerencias a tener en cuenta. 
- En las visitas de asistencia técnica del asesor de destino el gestor puede también orientarnos. 
- Podemos incidir también en mejorar con los requisitos medioambientales, responsabilidad social corporativa, nuevas tecnologías, accesibilidad, etc.

Para elaborar un plan de mejora se llevan a cabo 4 fases:

- Planificar 
- Desarrollar 
- Comprobar
- Actuar 

Primero debes identificar las áreas de mejora a partir de las vías que ya hemos comentado, y plasmarlas en un documento. A continuación definimos cuando las vamos a llevar a cabo, en un mes, en varios, en dos años, etc,, intentando marcar fechas límite. Una vez realizadas, lo ideal es comprobar si se han obtenido los resultados deseados. Si no ha sido así, se debería empezar el ciclo de nuevo. Si ha funcionado, definir la continuidad de la mejora: quien la va a llevar a cabo o la va a controlar, cada cuanto, que se necesita, etc.

Los factores claves del éxito son:
•Realizar un seguimiento periódico del cronograma.
•Atención de cualquier propuesta de mejora (interna o externa).
•Revisión diaria de los cuestionarios de satisfacción y tabulación mensuales.
•Todo es susceptible de mejora.
•Comunicación de los resultados del Plan de mejora al personal.
•Definir criterios para establecer prioridades (costes, tiempo, impacto en el cliente).
•Todas las mejoras tienen un enfoque a incrementar la satisfacción del cliente interno y externo y a aumentar el margen de beneficio.

El Plan de mejora en la plataforma SICTED:
El Plan de mejora se tiene que plasmar en la plataforma del SICTED, teniendo que demostrar o evidenciar que se ha llevado a cabo. Para ello,
- Incluir una factura de la compra o del gasto con la fecha.
- Colocar una foto del antes y del después de la actuación.
- En ambos casos, hacer una descripción de la situación previa a la mejora.
- En la medida de lo posible, con logo o sello de empresa o en papel corporativo.

Para más información puedes descargar los siguientes documentos:
- El Plan de mejora SICTED para empresas.


- Pasos para subir las mejoras a la plataforma SICTED.
- Manual de acceso a la plataforma. 

En los próximos post vamos a ver posibles áreas de mejora en cada sector.


viernes, 8 de mayo de 2015

miércoles, 6 de mayo de 2015

TURISMO ACTIVO EN EL MAESTRAZGO

En los últimos años hemos asistido a la popularización entre el gran público del turismo activo y de naturaleza, que es aquel que tiene como principales motivaciones la realización de actividades recreativas y de esparcimiento, la interpretación y/o conocimiento de la naturaleza, con diferente grado de profundidad y la práctica de actividades deportivas de diferente intensidad física y riesgo que usen expresamente el medio natural de forma específica, garantizando la seguridad del turista, sin degradar o agotar los recursos.

También en el Maestrazgo son cada vez más las personas que practican deporte: senderismo, BTT, espeleología, barrancos, escalada,  etc...

Tenemos que conocer cuales son las actividades que se pueden practicar en nuestro territorio y las que de hecho ya se practican, aprender como son sus usuarios, cuales son sus demandas, y cómo podemos difundirlas y promocionarlas.

Para ello el Área de Turismo de la Comarca del Maestrazgo ha propuesto la realización de un barranco para todos aquellos profesionales del sector que quieran conocer esta actividad "desde dentro". Además también nos reuniremos para realizar una charla-taller con la empresa Geoventur para conocer como promocionar este turismo.

Todo ello será el día 18 de mayo en Villarluengo.

Por la mañana, Barranco del Pozo del Invierno.
Por la tarde, charla-taller de promoción del turismo activo en el Maestrazgo.

Apúntate en la Comarca del Maestrazgo: 964 185242 (ext. 2) - turismo@comarcamaestrazgo.org


miércoles, 22 de abril de 2015

III JORNADAS DE TURISMO, AGROALIMENTACIÓN YGASTRONOMÍA 2015

Lugar: Bodega Dominio Maestrazgo.  Alcorisa (Teruel).
Fecha: Lunes 27 de abril de 2015

Programa:


9:30H APERTURA DE LA JORNADA.
 - Presentación de la jornada por parte del proyecto: resumen de las acciones y materiales editados por el proyecto en cuanto a materia turística.
- Plan de Dinamización Turística del Bajo Aragón.
- Una visión del futuro (LEADER 14-20) en materia turística, agroalimentaria y gastronómica

10:00 MESA REDONDA – DEBATE. TEMÁTICA Turismo, agroalimentación y gastronomía.

11:30H PAUSA – Visita a la Bodega.

 12:00H MESA DE TRABAJO.
Dinámica participativa con el objetivo de definir una estrategia conjunta, a corto y medio plazo, de promoción del turismo agroalimentario.

14:00H COMIDA DE TRABAJO. Restaurante Paraíso Caracas

16:00H VISITA.  - Secadero de Jamones Los Alcores

Inscripciones
Cuota de inscripción es de 10 euros. Incluye comida y se pagará directamente en el Restaurante.
Es necesario inscribirse hasta el 24 de abril, a través de correo electrónico con sus datos a
bajoaragon-matarranya@omezyma.es
o por teléfono en el 978 852 011

DESCARGA EL FOLLETO CON TODA LA INFORMACIÓN AQUI.

jueves, 16 de abril de 2015

TALLER DE NUTRICIÓN DEPORTIVA PARA EMPRESARIOS TURISTICOS Y AFICIONADOS AL DEPORTE

El Maestrazgo es un marco ideal para practicar deporte: senderos, rutas de BTT, zonas de escalada, 
barrancos… Y cada vez más personas de la zona y muchos visitantes lo practican.

Después de practicar deporte lo ideal es elegir una dieta adecuada a nuestro esfuerzo que nos permita reponer energías y complementar la actividad física correctamente.

Ese es el objetivo del Taller, aprender a elaborar un menú completo y equilibrado sin renunciar al sabor y a lo exquisito, tanto en nuestra casa, como para ofrecerlo a nuestros clientes.

Apúntate cuanto antes!!
Comarca del Maestrazgo: 964 185 242 (ext. 2) - turismo@comarcamaestrazgo.org 



martes, 14 de abril de 2015

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS PARA EMPRESARIOS TURÍSTICOS

Tener nociones de primeros auxilios es importante, y más si estás en un establecimiento donde recibes turistas. En el sistema Integral de Calidad Turística en Destinos (SICTED) uno de los requisitos recomendables es tener nociones de ello, por lo cual hemos preparado estos talleres para que los interesados puedan adquirir unas nociones. 

Apúntate cuanto antes!!
Comarca del Maestrazgo: 964 185 242 (ext. 2) - turismo@comarcamaestrazgo.org 


lunes, 23 de marzo de 2015

NOTAS SOBRE TURISMO FAMILIAR. ¿CONOCES A LAS PANK?

Turismo familiar: Cuando los niños eligen el destino.

Has pensado orientar tu negocio turístico al turismo familiar? Son ellos parte importante de tu clientela? Sabes lo que buscan? Quieres fidelizarlos? Sabes que son la PANK?  

Los niños son el eje central del turismo familiar. Con frecuencia son ellos quienes condicionan las vacaciones de los mayores. Se trata de un nicho de mercado con gran potencial y las empresas del sector se esfuerzan por crear productos especialmente diseñados para este cliente. Una de sus características es que el producto suele ser más importante que el destino a la hora de tomar la decisión de compra. Una nueva tendencia dentro de esta modalidad de turismo llega de la mano de las denominadas PANK, mujeres profesionales que no tienen hijos pero se llevan a sus sobrinos de viaje y que constituyen un mercado al alza.


Walt Disney dijo “crea un lugar donde los niños quieran ir y los adultos les seguirán”. Y ésa es, efectivamente, la estrategia que está siguiendo un creciente número de empresas y destinos especializados en el segmento familiar. De este modo, asistimos a la proliferación de anuncios de “niños gratis”, hoteles tematizados con personajes de cuento, menús infantiles, diversiones especialmente ideadas para los más pequeños, toboganes de agua en las piscinas, mini clubes, playas con columpios, destinos que se esmeran en crear un producto diferenciado para este público, rutas familiares y sellos de marca que certifican la calidad del destino familiar, etc.
Incluso las aerolíneas se están declarando family-friendly y han comenzado a ofrecer nuevos servicios para los niños, tanto a su llegada al aeropuerto como para mejorar la experiencia de vuelo con niñeras a bordo, menús especiales, artículos, juegos y entretenimiento. También las low cost están creando servicios especiales para las familias a las que ya permiten seleccionar sus asientos para viajar juntos. Paralelamente, proliferan las páginas web especializadas en vacaciones para familias pero en las que lo que se anuncia es la oferta para los niños.

Y es que los niños son el eje de un segmento clave y estratégico para el sector: el turismo familiar. De hecho, la mitad de los turistas vacacionales que recibe España son familias, una proporción que se eleva a un 60% en Cataluña, pionera en Europa en la creación de una marca certificada de destinos de turismo familiar, Destino de Turismo Familiar (DTF).

De hecho, el desarrollo del turismo familiar exige una adaptación de los servicios a las necesidades de los niños en cuanto a alojamiento, restauración, oferta complementaria, transporte y accesibilidad de recursos, además de una oferta de ocio variada para todos los miembros del núcleo familiar. Así, suele ser más importante el producto que el destino a la hora de tomar la decisión de compra.

Para las empresas se trata de un segmento muy aprovechable, ya que son consumidores de una amplia gama de productos y servicios de tipo intergeneracional (padres-abuelos-nietos) y es compatible con el desarrollo de otros productos (sol y playa, turismo deportivo, turismo urbano, turismo rural, senderismo, naturaleza, cruceros y parques temáticos).

Es, además, un segmento con amplias posibilidades de desarrollo porque suelen ser muy fieles al destino que les da lo que buscan y lo recomiendan ampliamente. En este sentido, según revelan varias encuestas, las familias conceden mucha importancia a las habitaciones comunicadas en los hoteles y que las instalaciones estén adaptadas a los niños, siendo esencial la oferta de actividades de ocio infantil en hoteles y campings. Casi la mitad considera fundamental que el alojamiento cuente con vigilantes y algo menos que existan sistemas de control en las salidas. La señalización de zonas es considerada importante por la mitad de los encuestados (para hotel, camping y apartamento) y casi la mitad considera vital que dispongan de acceso a internet en hoteles, campings, apartamentos y casas rurales.

Esta recomendación cobra relevancia teniendo en cuenta un tendencia apuntada en la feria World Travel Market de Londres en noviembre pasado y que causó cierta alarma: muchos niños y adolescentes de mercados emisores como el Reino Unido prefieren quedarse en casa durante las vacaciones de verano para así seguir conectados con sus amigos a través de las redes sociales o juegos online, en lugar de viajar. Para los expertos queda muy claro que los destinos y hoteles vacacionales deben adaptar su oferta e invertir en conexión wifi y consolas de videojuegos si quieren atraer a estos chicos y chicas “siempre conectados”, que son muy capaces de obligar a sus padres a renunciar o modificar las vacaciones familiares.

En contrapartida, los niños que no quieren quedarse en casa en vacaciones deciden el destino de las vacaciones familiares de verano en más de la mitad de las familias que participaron en el primer estudio nacional de turismo familiar que realiza la Federación de Familias Numerosas. No obstante, la toma de decisiones está compartida: en las escapadas de fin de semana y puentes, la decisión es de los padres, sobre todo de la madre; en Semana Santa y especialmente en Navidades, predomina la opinión de los abuelos.

La pega del turismo familiar es que es un segmento de alta estacionalidad, vinculado a las vacaciones escolares, y que también es una parte de la población muy sensible al factor precio, sobre todo en coyunturas económicas débiles. Precisamente, la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reveló que el gasto de las familias españolas en sus vacaciones se redujo un 15,2% durante 2013 respecto al año anterior, mientras que el gasto en hoteles, cafés y restaurantes retrocedió un 8,5%.

PANK: tías con sobrinos
El turismo familiar está siempre en expansión y dentro del segmento están surgiendo nichos de mercado como las PANK (Professional Aunt, No Kids), es decir mujeres profesionales que no tienen hijos pero que se llevan de viaje a sus sobrinos.
Es una tendencia al alza que ya se está convirtiendo en todo un nicho de mercado y que sólo en Estados Unidos reporta un gasto de 9.000 millones de dólares anuales, según un informe de tendencias turísticas de Euromonitor. Y, al parecer, Europa tiene potencial: aproximadamente un 20% de las mujeres en edad fértil no son madres, por lo que hay muchas probabilidades de que también quieran viajar con sobrinos o ahijados.


Otro factor a tener en cuenta es que en las últimas dos décadas ha aumentado la edad promedio a la que las mujeres españolas tienen su primer hijo situándose actualmente en 32,1 años, según el INE. En el caso de las extranjeras residentes en España, es de 29 años.

Según apunta Euromonitor, "la industria turística tiene una gran experiencia en el turismo familiar, por lo que podrá captar más ingresos si sabe extender el término 'familia' a las PANKS y a otros tipos no tradicionales de familias". Es decir, poniendo especial cuidado a la hora de crear y comunicar productos adaptados a sus necesidades y lanzándolos a través de los canales adecuados.
En cualquier caso, los expertos destacan que, sin duda, el turismo familiar es un segmento con amplias posibilidades para la creación de tantos nichos como nuevas tipologías de unidades familiares surgen: vacaciones con papá, vacaciones con mamá, vacaciones de abuelos con nietos, de padrinos y ahijados, etc.
---
Este reportaje sobre turismo familiar ha sido publicado en la revista HOSTELTUR de julio (2014) y puede descargarse como documento pdf a través del siguiente enlace: Nuevos perfiles de turistas ¿estamos preparados para satisfacerles?

lunes, 2 de marzo de 2015

ENTREGA DE LOS DIPLOMAS DEL SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD TURÍSTICA ESPAÑOLA EN DESTINOS (SICTED)

El próximo día 11 de marzo recibiremos la visita de la Directora General de Turismo Dª. Elena Allué de Baro que nos acompañará en la Entrega de los Diplomas del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED). Previamente al acto, que tendrá lugar en Mirambel, la Directora General se reunirá con el sector turístico en la Sede de la Comarca del Maestrazgo, en Cantavieja. El programa es el siguiente: 


17:00 horas. Reunión con empresarios turísticos de la comarca en la sede de la Comarca del Maestrazgo en Cantavieja.


18:00 horas. Traslado a Mirambel y visita al municipio.


19:00 horas. Acto de entrega de Diplomas del Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destinos (SICTED) en el salón del Ayuntamiento de Mirambel.

-        Presentación del mapa “Santuarios del Maestrazgo”, elaborado por el Área de Patrimonio de la Comarca del Maestrazgo.  

-        Entrega de distintivos. El orden de intervención sería el siguiente:


1.     Bienvenida del Sr. Alcalde de la localidad, Javier Ferrer.
2.     Entrega de diplomas a los establecimientos distinguidos
3.     Intervención del Presidente de la Comarca del Maestrazgo D. Arturo Martín.
4.     Intervención de la Sra. Directora General de Turismo del Gobierno de Aragón Dª. Elena Allué De Baro.



A continuación se servirá un vino español para todos los asistentes a cargo del Hostal Guimerá, establecimiento distinguido con SICTED.

martes, 24 de febrero de 2015

TALLERES DE NUTRICIÓN DEPORTIVA EN LA COMARCA DEL MAESTRAZGO

La alimentación y el deporte deben recorrer juntos un largo camino para llegar al podio o simplemente para sentirse bien. Asimismo, hay que tener en cuenta que, además de recorrer unos caminos juntos, la alimentación y el deporte deben estar relacionados. Es decir, no todos los deportes llevan asociado el mismo tipo de alimentación. Se deben hacer diferencias según una serie de características como tipo de acto deportivo, aeróbico o no, características del deportista, etc.

La alimentación del deportista no sólo debe nutrir las células del organismo para que éste se desarrolle y mantenga, sino que, además, debe cubrir el gasto derivado del esfuerzo extra. También, como en otros aspectos de la vida, la alimentación del deportista se ve rodeada de ciertos matices que, si bien benefician en algunos casos, son muy perjudiciales en otros.

Vamos a plantear un taller sobre nutrición deportiva para aprender un poco sobre principios básicos de nutrición y su relación con el deporte, además de aprender a diseñar un buen menú para los visitantes del Maestrazgo que vienen a practicar deporte.
Los talleres serán:

Martes, 5 de mayo: Sede de la Comarca del Maestrazgo. Cantavieja. 16:30 horas.

Jueves, 7 de mayo: Casa de la Cultura. Castellote. 16:30 horas

Ya podéis apuntaros!! Os esperamos!!

Puedes leer un poco más sobre el tema aquí: Nutrición para deportistas.


lunes, 16 de febrero de 2015

FENG SHUI PARA NEGOCIOS

Hace poco comiendo en un restaurante me llamó la atención un cartel que decía que el establecimiento estaba organizado conforme las reglas del Feng Shui... Quizá es interesante tener en cuenta algunas reglas... Os dejo unos apuntes para saber algo sobre el tema... 

Ubicación del local según el Feng Shui

El primer punto a considerar para el éxito de un emprendimiento comercial es la ubicación. Todos hemos oído hablar del Yin y el Yang: la fuerza Yin es la fuerza de lo oscuro y lo decadente, la fuerza Yang es la fuerza de la luz y el crecimiento. Indudablemente, un comercio debe procurar una exposición a la fuerza Yang para tener posibilidades de prosperar. Tránsito, movimiento, luz natural, exposición, un ingreso amplio y visible son todas características Yang que favorecerán el desarrollo del negocio. Sin embargo, hay que mantener un cierto equilibrio porque cuando la fuerza Yang se encuentra en exceso inevitablemente comienza a transformarse en Yin (la inversa también es cierta, lo cual puede explicar por qué en algunas ciudades las zonas más prósperas se encuentran en los alrededores de un cementerio, como por ejemplo el barrio de la Recoleta en Buenos Aires). Cuando no se cuenta con una ubicación que provea al local de suficiente energía Yang es posible atraerla mediante el movimiento, el color y una adecuada ubicación de las puertas.

Orientación según los puntos cardinales.

El segundo punto es la orientación y éste es un punto muy complejo. El feng shui considera cinco tipos básicos de energía, llamados Wu Hsing o los Cinco Elementos. Estos son Fuego, Tierra, Metal, Agua y Madera. El Sur expresa la energía del Fuego, el Este y el Sudeste la energía de la Madera, el Oeste y el Noroeste la energía del Metal, el Norte la energía del Agua y el Sudoeste y el Nordeste la energía de la Tierra. Estas asignaciones no son arbitrarias sino que forman parte de un sólido sistema de correspondencias que forma la base teórica del feng shui.
Nuestro local debe orientarse hacia un punto cardinal armónico con la actividad que deseamos desarrollar. Por ejemplo un pub, que expende líquidos, está relacionado con el elemento Agua. Orientarlo hacia la dirección del Fuego (Sur) sería inapropiado, pues las energías del Agua y del Fuego son opuestas en su naturaleza. Un pub se orienta convenientemente hacia el Norte y también hacia el Oeste y el Noroeste, pues el Metal es afín al Agua también. A la inversa, un local de comida rápida está relacionado con el elemento Fuego y se beneficiará orientado al Sur y también al Este o al Sudeste.

Colores para locales comerciales.

El color es otra manera de estar en armonía con los Elementos y sus orientaciones. Una fachada orientada al Sur se beneficia con el color del Fuego, que es el rojo. Al Norte le corresponden el azul o el negro al Este y Sudeste el verde. El Oeste y el Noroeste son afines al blanco y el Sudoeste y el Nordeste, al amarillo o los colores terrosos. Cada uno de nosotros, además, tiene una energía propia relacionada con los Cinco Elementos y que queda determinada por nuestra fecha de nacimiento. Imaginemos lo que sucede si nuestro elemento personal es el Metal y trabajamos ocho horas diarias en un escritorio o un mostrador que enfrenta la energía del Fuego...el fuego funde al metal y así terminaremos el día...”fundidos”.   (Para más datos ver Feng Shui en la oficina).
A lo largo del tiempo también se producen cambios cíclicos relacionados con los Cinco Elementos. Esto explica por qué un comercio que prospera de pronto deja de hacerlo: los Elementos que estaban obrando a su favor terminan su ciclo y son reemplazados por otros entonces es preciso hacer cambios y ajustes para restaurar el equilibrio perdido.
Cada vivienda o local es al mismo tiempo un microcosmos en donde todas estas fuerzas se replican en pequeña escala. Esta consideración permite trazar un mapa que muestra cómo se distribuyen las energías de los Cinco Elementos dentro del local. A partir de ese mapa se puede diseñar la distribución del equipamiento y el lay out   de manera de obtener el máximo provecho de las energías correspondientes a cada área (ver Las Estrellas Volantes en la sección Feng Shui Clásico).

El Acceso al local.

Uno de los puntos cruciales en todo análisis de feng shui es el acceso: la puerta o entrada al local define de qué modo la energía ingresará. Si el acceso es amplio y fluído tenemos buenas posibilidades de prosperar, si el acceso es restringido u obstaculizado, tendremos problemas. Como ejemplo, mostraremos una tienda de ropa femenina que  se encuentra en la calle Posadas de la Ciudad de Buenos Aires, en uno de sus barrios más exclusivos.   Aunque muchas personas se detenían a mirar los artículos en vidriera, ya que los diseños eran exclusivos y muy atrayentes, sólo unas pocas ingresaban al local a comprar. La dueña del local, lógicamente, no se encontraba de buen ánimo y tenía problemas con sus empleadas e incluso con algunas clientes.
La entrada al local presentaba una configuración muy negativa: la puerta enfrentaba a dos escaleras: una que ascendía a un entrepiso superior y otra que descendía a un subsuelo. Esta configuración obstaculizaba y perturbaba el ingreso de la energía al local. De hecho, mientras relevábamos el lugar vimos con nuestros propios ojos cómo las posibles clientes entraban y se detenían al lado de la puerta, sin subir la escalera y sin ingresar nunca realmente al local.
Recomendamos, entre otras cosas, colocar un espejo a la salida de la escalera descendente y una fuente de agua con una sola caída apuntando hacia la escalera ascendente. Con esto lográbamos re-encauzar la energía  para que no " cayera" en el subsuelo y no fuera " expulsada" por la escalera ascendente.   Además, mediante un estudio de estrellas volantes reubicamos espejos, percheros  y colores dentro del local.
Los resultados fueron inmediatos y sorprendentes. Al día siguiente se registró un incremento notable en las ventas, la dueña del local comenzó naturalmente a sentirse de mejor ánimo y los problemas con el personal pudieron superarse. Estos resultados confirmaron que nuestro diagnóstico había sido correcto y las " curas" que propusimos fueron  acertadas, simples  y eficaces.


Texto extraído de: http://www.fengshui-mundo.com/articles/boutique.htm 


lunes, 9 de febrero de 2015

EL TURISMO SON EXPERIENCIAS DE PERSONAS

Leía en el Blog de Gerson Beltrán unas notas sobre un #blogtrip en Granada donde una de las máximas era “Desgranando Granada a través de las personas”, con un objetivo muy concreto: disfrutar del destino turístico de la provincia de Granada para mostrar que es mucho más que el icono conocido por todos.


Quiero insistir en un tema que extraigo de este breve artículo, y que por mucho que repitamos nunca es suficiente para tenerlo presente.  El turismo somos personas, personas anfitrionas y personas que lo disfrutan, y de la experiencia de estas últimas y del trabajo de los anfitriones depende su satisfacción y su recomendación, su experiencia.

En un viaje las personas toman el protagonismo y, frente a los recursos del territorio, sobresalen las personas que lo muestran, de forma que éstas se han convertido en el nexo de unión entre el turista y el destino: las personas como conectores, como vías de comunicación.

Esta reflexión nos lleva a dar un paso más en el “geoposicionamiento emocional”. Cuando las personas estamos en un lugar y emitimos información sobre el mismo, lleva incorporada un elemento subjetivo y emocional, por tanto no existe un recurso o un destino sino la forma que tenemos de observarlo y disfrutarlo, que determina a su vez la forma en que tenemos de comunicarlo aportando nuestra particularidad y visión personal”.
Hay que reivindicar más que nunca el poder de las personas, una visión antropocéntrica del territorio, somos el centro no porque seamos mejores sino porque nuestra visión determina la realidad. La tecnología no es más que una herramienta y el territorio no es más que el espacio donde nos movemos, una coordenada unida a la temporal que nos permite contextualizarnos en el tiempo y en el espacio. Por tanto la clave del desarrollo y la promoción de un destino turístico no está en que llegue la señal wifi a nuestro móvil, que también es importante, sino que llegue la esencia de ese sitio a nuestro corazón.


Tenemos que trabajar más estos conceptos y sobre todo pensar que “un viaje es igual a personas + experiencias”.

domingo, 1 de febrero de 2015

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL DE NAVARRA EL FUTURO DEL TURISMO RURAL

19 y 20 de febrero de 2015. Palacio de Congresos Baluarte. Pamplona – Navarra. 

Los días 19 y 20 de Febrero de 2015 se celebra el 6º CONGRESO INTERNACIONAL DE TURISMO RURAL, el evento más importante para el sector del turismo rural en el sur de Europa.

Como en años anteriores, el congreso será un punto de encuentro y foro de debate para los empresarios de turismo rural, profesionales interesados del sector privado y público, e investigadores relacionados con el turismo rural, donde reconocidos expertos internacionales nos trasmitirán sus conocimientos y experiencias de primera mano, aportándonos ideas que harán que nuestro negocio y/o destino sea más atractivo y competitivo.

Bajo el lema “El futuro del turismo rural”, el congreso de 2015 tratará sobre los retos actuales y futuros de este sector de futuro.
Las estadísticas hablan por sí solas: el turismo rural en Europa en 2014 proporciona alrededor de 6 millones de plazas de uso turístico en 500.000 establecimientos, lo que representa alrededor del 15% de la capacidad total de alojamiento de Europa. Junto con los servicios relacionados, el sector genera más de 100 mil millones de euros en gastos directos – sobre todo en la economía local – y es un elemento vital para la supervivencia y la revitalización de muchas zonas rurales.

Nos espera un gran futuro si sabemos adaptar el sector a las nuevas tendencias y nuevos horizontes de la demanda y los mercados:, experiencias de vacaciones individuales auténticas junto con un ambiente relajante y saludable, con criterios de sostenibilidad. Sin embargo, estos signos positivos vienen con nuevos retos. El cambio en la compra y en la toma de decisiones, el poder del consumidor debido a Internet, etc.. requiere nuevos conceptos y métodos de marketing, el desarrollo de nuevos productos, dar respuesta a la comunicación y la retroalimentación de los consumidores. La curva demográfica traerá consigo cambios en la estructura de los mercados, y al mismo tiempo, la demanda y la competencia dentro y fuera de Europa se incrementará.

El Programa del Congreso aborda todas estas cuestiones en siete sesiones principales:

El turismo rural – ¿un líder escondido?
El protagonismo de la mujer en el turismo rural
Tendencias y expectativas
El reto del cambio
¿ Qué papel y futuro espera a las asociaciones de turismo rural?
Una mirada alrededor
¿Qué necesitamos para asegurar un buen futuro al sector?
El Congreso se completará con la celebración de un Fam Trip + Workshop, con la participación de Touroperadores de Holanda y Bélgica y con el objetivo de facilitar a los empresarios de turismo rural la venta de su oferta y que los operadores turísticos puedan incorporar, ampliar o mejorar la programación de la oferta turística de Navarra en sus catálogos.

Descarga el programa aquí.
Consulta la web del Congreso aquí. 

lunes, 26 de enero de 2015

EL IMPACTO DE FITUR Y LA IMPORTANCIA DEL TURISMO

La Comarca del Maestrazgo estará present en FITUR en el mostrador de Teruel del Stand del Gobierno de Aragón. El miércoles 28 de enero, primer día de feria, hará una presentación en dicho stand de "Los Templarios en el Maestrazgo
".

FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, se celebra este año del 28 de enero al 1 de febrero. FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica.

Mas de 9.000 empresas expositoras de 165 países / regiones, 120.231 participantes profesionales y 97.549 personas de público no profesional, se dan cita en FITUR cada año para transformar el ocio en negocio y el negocio en desarrollo.

Asimismo, entre los datos de participación, hay que destacar la presencia de 7.368 periodistas procedentes de 60 países, una expectación que evidencia la importancia de FITUR en el circuito internacional de ferias del sector.

FITUR es probablemente la mejor oportunidad de demostrar musculo en un sector estratégico para nuestra economía. El Turismo representa mas el 10,2% del PIB y el 11,5% del empleo. Con estos datos, nos preguntamos como es posible que después de tantos años seguimos sin apostar fuertemente por el sector, que queramos o no es principal para nuestra economía.

Apostar y promover el desarrollo del sector turístico es vital, ya que todos sus beneficios van directamente a la población.

Nuestra sociedad esta comprometida con el cuidado de nuestros paisajes, con promover un desarrollo rural sostenible y ciudades más limpias y responsables diseñadas para ser utilizadas por el ciudadano. Tenemos un patrimonio inigualable y un conjunto de culturas y tradiciones que ya quisieran muchos, o mejor dicho todos.

Estamos seguros que todas las ayudas destinadas a desarrollar y apoyar el sector turístico van dirigidas a que nuestros vecinos tengan oportunidades ya sea para emprender nuevos negocios o para que los que existen tengan nuevas oportunidades y puedan crear empleo.

Es bueno fijarse en Alemania y su economía, pero por mucho que queramos nunca seremos alemanes. En cambio somos líderes en sectores a los que no prestamos toda la atención que merecen.

Nos encantaría que hubiera el 10,2% del las inversiones en Turismo y el 11,5% de la inversión en educación para formación profesional dirigida al sector. Si esto fuera así, seguramente no estaríamos viendo como la mejor riqueza que tenemos, nuestros jóvenes mejor formados tienen que emigrar.

En los últimos años se ve claramente que hay gran interés en conocer culturas, tradiciones y otra forma de viajar disfrutando de otros placeres al mismo tiempo. De ahí surgen nuevas oportunidades como el Enoturismo, turismo gastronómico, turismo de salud, turismo idiomático, turismo de aventura, etc.

Nuestra conclusión es que todos los indicios nos dicen que tenemos una gran oportunidad de ofrecer una oferta turística total y que el mercado internacional lo valora. Basar el crecimiento de la economía en un sector que ha demostrado sobradamente que es una apuesta segura y mucho mas rentable ya que todos sus beneficios van directamente a la población que trabaja en la región visitada.

Los ciudadanos podríamos mentalizarnos en que ser buenos receptivos es una profesión tan digna que ser un ingeniero o abogado. Es importante la formación profesional para ofrecer un servicio exquisito que sorprenda a los millones de visitantes que recibimos cada año.

Tenemos la esperanza que nuestros dirigentes apoyen fuertemente el desarrollo turístico para garantizar un futuro que puede aportar mucha riqueza a la vez que mantiene nuestra cultura y tradiciones.



lunes, 19 de enero de 2015

EL GOBIERNO DE ARAGÓN CONVOCA SUBVENCIONES EN MATERIA TURÍSTICA




El Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón publicó el pasado viernes dos convocatorias de subvenciones que os pueden interesar.

La primera:
ORDEN de 23 de diciembre de 2014, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan subvenciones a fondo perdido con destino a empresas para actuaciones de infraestructura turística.

Actuaciones subvencionables.
Podrán ser objeto de subvención las inversiones realizadas por los establecimientos turísticos,
si bien en el caso de los establecimientos de restauración, únicamente se incluirán aquéllos que formen parte de un complejo hotelero.
No se considerarán proyectos subvencionables las actuaciones realizadas en bares y establecimientos de similar condición que no incorporen oferta de alojamiento, así como en agencias de viajes.
Se financiará hasta un máximo del 20% del coste elegible de la inversión. Dichas inversiones deberán estar efectuadas y pagadas desde el 1 de enero de 2015, siendo las cuantías y actuaciones las que correspondan a las siguientes inversiones:

a) Actuaciones destinadas a facilitar y renovar la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y sensoriales que establece el Decreto 19/1999, de 9 de febrero, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación (“Boletín Oficial de Aragón”, número 31, de 15 de marzo de 1999) y demás normativa aplicable en esta materia.
b) Actuaciones de infraestructura y equipamiento exigidas para la incorporación de establecimientos turísticos a programas de calidad (como Q de calidad, ISO 9001).
c) Inversiones para la mejora de la seguridad contra incendios y la seguridad de las personas en los establecimientos turísticos.
d) Actuaciones destinadas a la instalación de sistemas de climatización y/o aire acondicionado (incluido instalaciones de calefacción y agua caliente).
e) Inversiones en medidas de ahorro energético contenidas en una auditoría energética o proyecto de mejora energética.
f) Renovación de elementos de descanso en habitaciones (colchones, bases y almohadas, queda excluida la lencería).
g) Adquisición de equipamiento para servicios de telecomunicación como antena WIFI y antena satélite (no quedando comprendida la adquisición de equipos informáticos).
h) Instalación, modernización y equipamiento de elementos de agua y relajación en zonas comunes (tipo spa, jacuzzi, sauna y similares).

Asimismo podrán ser objeto de subvención las inversiones realizadas por las empresas de turismo activo hasta un máximo del 30% del coste elegible de la inversión en:
i) Adquisición de material necesario para el ejercicio de las actividades de turismo activo.


Las actuaciones deberán realizarse en el período comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2015.

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta orden en el “Boletín Oficial de Aragón” (16/01/2015).

Descarga el texto completo aquí.

ORDEN de 29 de diciembre de 2014, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan subvenciones con destino a entidades privadas turísticas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística.

Actuaciones subvencionables.
1. Se considerarán actuaciones subvencionables aquellas que, se desarrollaren desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015. Dado que el plazo de justificación concluye el 15 de octubre las actuaciones desarrolladas con posterioridad a esta fecha deberán acogerse a la excepcionalidad que se indica en el apartado decimoséptimo de esta orden. En todo caso las actuaciones tendrán como finalidad la consecución de los siguientes objetivos expresados en el Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón 2012-2015, como son:

- Acciones encaminadas a potenciar la notoriedad de Aragón como destino turístico atractivo para diferentes segmentos de mercado.
- Acciones que contribuyan a dinamizar la oferta turística de la Comunidad y a posicionarla en los circuitos comerciales nacionales e internacionales.
- Acciones que propicien el incremento del número de turistas en Aragón y fomenten la fidelización de los visitantes.
- Acciones que generen una imagen favorable de Aragón como destino turístico y que promocionen los valores diferenciales de la Comunidad respecto a otros destinos.
2. Concretamente se consideran actuaciones subvencionables, además de cualesquiera otras que pueda considerar la Comisión Técnica de Valoración dentro de los objetivos relacionados en el párrafo anterior, las siguientes:
a) Edición de material de promoción turística.
b) Campañas publicitarias en diferentes medios.
c) Asistencia a ferias y actos de promoción.
d) Organización de celebraciones, concursos y eventos turísticos y gastronómicos:
En todos los casos el tema central de la celebración deberá guardar una estrecha relación con la entidad que lo promueve. Tanto el evento en sí mismo como las actuaciones concretas que se organicen, que tendrán un carácter generalizado, deberán demostrar la capacidad de captar una afluencia importante de visitantes de fuera de Aragón.
e) Organización de jornadas de sensibilización de calidad, formación y nuevas tecnologías.
f) La gestión de las redes sociales y presencia on line encaminadas a la promoción turística.
- Mejoras en las herramientas de las entidades en Internet, en diseño, contenidos y/oservicios.
- Mejora o creación de herramientas 2.0 y contenidos en línea para la promoción turística.
3. Los proyectos propuestos, que podrán dirigirse a promocionar la oferta turística y
gastronómica aragonesa tanto al público profesional como al consumidor final, buscarán la mayor eficacia de impacto, habrán de adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado turístico y tener en cuenta las posibilidades de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías.
4. Tal y como contempla el Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón, las actividades que se planifiquen deberán ir encaminadas a la diferenciación, la especialización, la personalización y la innovación.
5. Dichas actuaciones deberán estar efectuadas y pagadas desde el 1 de enero de 2015.


El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta orden en el “Boletín Oficial de Aragón” (16/01/2015).

Descarga el texto completo aquí