La Comarca del Maestrazgo estará present en FITUR en el mostrador de Teruel del Stand del Gobierno de Aragón. El miércoles 28 de enero, primer día de feria, hará una presentación en dicho stand de "Los Templarios en el Maestrazgo
".
FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, se celebra este año del 28 de enero al 1 de febrero. FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica.
Mas de 9.000 empresas expositoras de 165 países / regiones, 120.231 participantes profesionales y 97.549 personas de público no profesional, se dan cita en FITUR cada año para transformar el ocio en negocio y el negocio en desarrollo.
Asimismo, entre los datos de participación, hay que destacar la presencia de 7.368 periodistas procedentes de 60 países, una expectación que evidencia la importancia de FITUR en el circuito internacional de ferias del sector.
FITUR es probablemente la mejor oportunidad de demostrar musculo en un sector estratégico para nuestra economía. El Turismo representa mas el 10,2% del PIB y el 11,5% del empleo. Con estos datos, nos preguntamos como es posible que después de tantos años seguimos sin apostar fuertemente por el sector, que queramos o no es principal para nuestra economía.
Apostar y promover el desarrollo del sector turístico es vital, ya que todos sus beneficios van directamente a la población.
Nuestra sociedad esta comprometida con el cuidado de nuestros paisajes, con promover un desarrollo rural sostenible y ciudades más limpias y responsables diseñadas para ser utilizadas por el ciudadano. Tenemos un patrimonio inigualable y un conjunto de culturas y tradiciones que ya quisieran muchos, o mejor dicho todos.
Estamos seguros que todas las ayudas destinadas a desarrollar y apoyar el sector turístico van dirigidas a que nuestros vecinos tengan oportunidades ya sea para emprender nuevos negocios o para que los que existen tengan nuevas oportunidades y puedan crear empleo.
Es bueno fijarse en Alemania y su economía, pero por mucho que queramos nunca seremos alemanes. En cambio somos líderes en sectores a los que no prestamos toda la atención que merecen.
Nos encantaría que hubiera el 10,2% del las inversiones en Turismo y el 11,5% de la inversión en educación para formación profesional dirigida al sector. Si esto fuera así, seguramente no estaríamos viendo como la mejor riqueza que tenemos, nuestros jóvenes mejor formados tienen que emigrar.
En los últimos años se ve claramente que hay gran interés en conocer culturas, tradiciones y otra forma de viajar disfrutando de otros placeres al mismo tiempo. De ahí surgen nuevas oportunidades como el Enoturismo, turismo gastronómico, turismo de salud, turismo idiomático, turismo de aventura, etc.
Nuestra conclusión es que todos los indicios nos dicen que tenemos una gran oportunidad de ofrecer una oferta turística total y que el mercado internacional lo valora. Basar el crecimiento de la economía en un sector que ha demostrado sobradamente que es una apuesta segura y mucho mas rentable ya que todos sus beneficios van directamente a la población que trabaja en la región visitada.
Los ciudadanos podríamos mentalizarnos en que ser buenos receptivos es una profesión tan digna que ser un ingeniero o abogado. Es importante la formación profesional para ofrecer un servicio exquisito que sorprenda a los millones de visitantes que recibimos cada año.
Tenemos la esperanza que nuestros dirigentes apoyen fuertemente el desarrollo turístico para garantizar un futuro que puede aportar mucha riqueza a la vez que mantiene nuestra cultura y tradiciones.
Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino (SICTED). La apuesta de un territorio por la calidad.
lunes, 26 de enero de 2015
lunes, 19 de enero de 2015
EL GOBIERNO DE ARAGÓN CONVOCA SUBVENCIONES EN MATERIA TURÍSTICA
El
Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón publicó el pasado
viernes dos convocatorias de subvenciones que os pueden interesar.
La primera:
ORDEN de 23 de diciembre de 2014, del Consejero
de Economía y Empleo, por la que se convocan subvenciones a fondo perdido con
destino a empresas para actuaciones de infraestructura turística.
Actuaciones subvencionables.
Podrán ser objeto de subvención las inversiones
realizadas por los establecimientos turísticos,
si bien en el caso de los establecimientos de
restauración, únicamente se incluirán aquéllos que formen parte de un complejo
hotelero.
No se considerarán proyectos subvencionables las
actuaciones realizadas en bares y establecimientos de similar condición que no
incorporen oferta de alojamiento, así como en agencias de viajes.
Se financiará hasta un máximo del 20% del coste
elegible de la inversión. Dichas inversiones deberán estar efectuadas y pagadas
desde el 1 de enero de 2015, siendo las cuantías y actuaciones las que
correspondan a las siguientes inversiones:
a) Actuaciones destinadas a facilitar y renovar
la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y sensoriales que
establece el Decreto 19/1999, de 9 de febrero, por el que se regula la promoción
de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de
transportes y de la comunicación (“Boletín Oficial de Aragón”, número 31, de 15
de marzo de 1999) y demás normativa aplicable en esta materia.
b) Actuaciones de infraestructura y equipamiento
exigidas para la incorporación de establecimientos turísticos a programas de
calidad (como Q de calidad, ISO 9001).
c) Inversiones para la mejora de la seguridad
contra incendios y la seguridad de las personas en los establecimientos turísticos.
d) Actuaciones destinadas a la instalación de
sistemas de climatización y/o aire acondicionado (incluido instalaciones de
calefacción y agua caliente).
e) Inversiones en medidas de ahorro energético
contenidas en una auditoría energética o proyecto de mejora energética.
f) Renovación de elementos de descanso en
habitaciones (colchones, bases y almohadas, queda excluida la lencería).
g) Adquisición de equipamiento para servicios de
telecomunicación como antena WIFI y antena satélite (no quedando comprendida la
adquisición de equipos informáticos).
h) Instalación, modernización y equipamiento de
elementos de agua y relajación en zonas comunes (tipo spa, jacuzzi, sauna y
similares).
Asimismo podrán ser objeto de subvención las
inversiones realizadas por las empresas de turismo activo hasta un máximo del
30% del coste elegible de la inversión en:
i) Adquisición de material necesario para el ejercicio de las
actividades de turismo activo.
Las actuaciones deberán realizarse en el período
comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2015.
El plazo de presentación de solicitudes será de
veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta
orden en el “Boletín Oficial de Aragón” (16/01/2015).
Descarga el texto completo aquí.
ORDEN de 29 de diciembre de 2014, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan subvenciones con destino a entidades privadas turísticas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística.
Actuaciones subvencionables.
1. Se considerarán actuaciones subvencionables
aquellas que, se desarrollaren desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre
de 2015. Dado que el plazo de justificación concluye el 15 de octubre las
actuaciones desarrolladas con posterioridad a esta fecha deberán acogerse a la
excepcionalidad que se indica en el apartado decimoséptimo de esta orden. En todo
caso las actuaciones tendrán como finalidad la consecución de los siguientes
objetivos expresados en el Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón
2012-2015, como son:
- Acciones encaminadas a potenciar la notoriedad
de Aragón como destino turístico atractivo para diferentes segmentos de
mercado.
- Acciones que contribuyan a dinamizar la oferta
turística de la Comunidad y a posicionarla en los circuitos comerciales
nacionales e internacionales.
- Acciones que propicien el incremento del número
de turistas en Aragón y fomenten la fidelización de los visitantes.
- Acciones que generen una imagen favorable de
Aragón como destino turístico y que promocionen los valores diferenciales de la
Comunidad respecto a otros destinos.
2. Concretamente se consideran actuaciones
subvencionables, además de cualesquiera otras que pueda considerar la Comisión
Técnica de Valoración dentro de los objetivos relacionados en el párrafo
anterior, las siguientes:
a) Edición de material de promoción turística.
b) Campañas publicitarias en diferentes medios.
c) Asistencia a ferias y actos de promoción.
d) Organización de celebraciones, concursos y
eventos turísticos y gastronómicos:
En todos los casos el tema central de la
celebración deberá guardar una estrecha relación con la entidad que lo
promueve. Tanto el evento en sí mismo como las actuaciones concretas que se
organicen, que tendrán un carácter generalizado, deberán demostrar la capacidad
de captar una afluencia importante de visitantes de fuera de Aragón.
e) Organización de jornadas de sensibilización de
calidad, formación y nuevas tecnologías.
f) La gestión de las redes sociales y presencia
on line encaminadas a la promoción turística.
- Mejoras en las herramientas de las entidades en
Internet, en diseño, contenidos y/oservicios.
- Mejora o creación de herramientas 2.0 y
contenidos en línea para la promoción turística.
3. Los proyectos propuestos, que podrán dirigirse
a promocionar la oferta turística y
gastronómica aragonesa tanto al público
profesional como al consumidor final, buscarán la mayor eficacia de impacto,
habrán de adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado turístico y tener
en cuenta las posibilidades de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías.
4. Tal y como contempla el Plan Diferencial de Promoción
Turística de Aragón, las actividades que se planifiquen deberán ir encaminadas
a la diferenciación, la especialización, la personalización y la innovación.
5. Dichas actuaciones deberán estar efectuadas y
pagadas desde el 1 de enero de 2015.
El plazo de presentación de solicitudes será de
veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta
orden en el “Boletín Oficial de Aragón” (16/01/2015).
Descarga el texto completo aquí.
lunes, 12 de enero de 2015
LO QUE INTERNET PUEDE HACER POR LAS TIENDAS FÍSICAS Y EL COMERCIO TRADICIONAL
Para muchos vendedores físicos, internet tiene todas las trazas para ser su enemigo más encarnizado. Consideran que las tiendas online se están llevando a todos sus clientes y que es imposible o muy difícil competir con lo que ellos ofrecen. La situación se ha vuelto más difícil todavía ahora que los consumidores llevan siempre internet en el bolsillo y solo tienen que sacar su smartphone para conectarse a la red, buscar el producto que les interesa y, quizás, comprarlo en la competencia.
Pero, según apuntan las conclusiones de un estudio de Ipsos Media CT y Sterling Brands para Google, entre los vendedores físicos existen muchos mitos sobre internet y sobre los dispositivos móviles. El smartphone no es un enemigo, señalan, sino que puede ser un aliado muy poderoso para mejorar la experiencia de compra y conseguir que los consumidores salgan más contentos de las tiendas (y, a la postre, consuman más).
El estudio se ha centrado en las percepciones de los consumidores y en sus hábitos de compra para concluir que lo digital forma ya parte de la vida cotidiana y que lo que se hace en offline está muy interconectado con lo que se hace offline. Además, la experiencia de compra offline está ahora mismo no consiguiendo todo lo que los consumidores esperan.
2 de cada 3 consumidores no encuentran la información que necesitan durante su experiencia de compra en tienda y el 43% se va frustrado del comercio (lo que convierte, apuntan en el estudio, en una oportunidad a todo lo digital). Los clientes quieren que las firmas de retail les den más información. De forma paralela, quienes usan un smartphone para búsquedas son más abiertos a emplearlo en tiendas. Un 71% asegura que su teléfono inteligente se ha convertido en una parte importante de su experiencia en tiendas físicas.
Internet puede empujar al consumidor a tiendas físicas
El primero de los mitos sobre la relación entre la red y las tiendas físicas que desmonta el estudio es el que la información que aparece en internet solo se acaba convirtiendo en ventas para ecommerce. La realidad, aseguran basándose en los datos de la investigación, es que también conduce a ventas físicas. Según el estudio, 3 de cada 4 consumidores que encuentran información local en sus resultados de búsqueda son más proclives a acudir al comercio local (y físico).
Entre la información que más valoran está la de saber lo que les costará el producto en una tienda cercana (75%) y si está disponible (74%), los horarios de atención al público y otros detalles similares (63%) o la localización de la tienda más cercana al lugar en el que se encuentran (66%).
El smartphone puede ayudar a las ventas en tienda
Una de las creencias generalizadas por parte de los vendedores es que el smartphone supone una distracción durante la experiencia en tienda y que lo único que conseguirá es que las compras se cierren online y no offline. Pero según el estudio el teléfono inteligente es, en realidad, una prolongación de la propia tienda.
El 42% de los consumidores busca información durante el proceso de venta y, aunque la mayoría (un 64%) emplea para ello motores de búsqueda, casi la mitad de los usuarios se dirigen a la propia web de la tienda o a su app móvil. Solo el 30% se va a la web o a la app de la competencia para buscar el producto que está mirando en la tienda.
La recomendación, al hilo del estudio, es la de convertir al smartphone en un asistente de compra e incentivar así el consumo. Sephora, por ejemplo, cuenta con una aplicación móvil que permite acceder a reviews de los productos que tiene en tienda (con puntuaciones y opiniones) y que posibilita que el consumidor encuentre el producto que mejor se adapta a sus necesidades. La vendedora se combina así con la opinión de los clientes reales que han probado el producto, consiguiendo que el consumidor se sienta más y mejor informado.
Internet no ha reducido las expectativas de los consumidores
El sector del retail cree que el boom de internet ha reducido las expectativas que los consumidores tienen sobre las tiendas. Ahora son solo puntos para cerrar una transacción y poco más. El estudio demuestra que eso no es cierto. Los consumidores esperan aún muchas cosas de las tiendas físicas y siguen usándolas en todas las etapas de su experiencia de compra. Así, el 32% va a una tienda física cuando está pensando en comprar algo (es decir, antes incluso de hacer una búsqueda en internet para ver cuál es el mejor producto) y un 33% hace la investigación sobre qué comprar directamente en tienda.
Además de valorar la experiencia de simplemente ir de tiendas, los consumidores esperan aún mucho del retail. Quieren que la experiencia de compra esté customizada y que las marcas apuesten por cierta personalización. Quieren ver que los entienden. Además, los consumidores valoran cosas que las tiendas físicas pueden darles. Un 85% está más abierto a comprar en tiendas físicas que ofrecen cupones y descuentos en el establecimiento y un 64% aprecia cuando se le ofrecen recomendaciones para que realice compras específicas o para que se lleve un producto concreto.
Extraído de Puro Marketing, octubre 2014.
lunes, 29 de diciembre de 2014
VAS A HACER UN FOLLETO TURÍSTICO? LEE ESTO PRIMERO...
Aportamos esta semana este artículo que habla de los errores mas comunes en los que podemos caer a la hora
de diseñar folletos, dando un poco de luz a ciertos temas para los mas novatos
y recordando algunos conceptos básicos a los mas experimentados.
ERROR Nº 1. No resumir. Intentar incluir demasiado.
Uno de los errores mas comunes por parte del cliente es querer poner toda la información de la empresa en el folleto. Es nuestro deber como diseñadores diagramar el contenido y ofrecer al cliente las mejores alternativas para dar a conocer su producto o servicio con un texto simple de leer y resumido en palabras.
Seguramente en todo caso hay excepciones, pero siempre se debe intentar reducir los párrafos extensos, reemplazándolos por listados con viñetas de los puntos principales u otros recursos.
ERROR Nº 2. Abusar de los tipos de letras.
La tipografía, mas allá de las palabras, comunica. Si utilizamos demasiadas topografías lo único que lograremos será caos en el mensaje.
A veces el diseño exige un cambio de fuente para diferenciar algún titular o destacado, pero lo máximo recomendable, de ser necesario, son dos tipos de fuentes.
En mi caso particular prefiero trabajar con las familias de fuentes, en donde podemos encontrar distintos cuerpos, itálicas, etc.
Como bien recomiendan en el artículo original, ante cualquier duda siempre es recomendable recurrir a las tipografías clásicas san serif como Arial o Helvetica o, en caso de necesitar una fuente mas formal, utilizar fuentes serif como Times o Palatino.
ERROR Nº 3. No cortar párrafos extensos con titulares.
En este punto volvemos un poco sobre el Error Nº 1, pero vale la pena hacer hincapié sobre él. Si el cliente querría hacer llegar una carta a sus futuros clientes posiblemente ni nos contrataría. Por lo tanto, evitar los párrafos extensos con una buena diagramación del contenido basado en titulares es fundamental para cautivar la lectura de quien agarre el folleto.
Salgamos por un minuto de nuestro rol de diseñadores y ubiquémonos en el papel de quien recibe el folleto. Si nos dan un folleto con puro texto lo mas seguro es que lo tiremos o ni lleguemos a leer la mitad del mismo. Muy diferente es cuando encontramos titulares o destacados que captan la atención de inmediato e invitan a leer el resto del mensaje.
ERROR Nº 4. Rellenar cada espacio en blanco.
Esto seguramente ya lo habrán leído y escuchado hasta el hartazgo. Pero es una gran verdad. Debemos contener esa necesidad de completar todo espacio en blanco que nos quede como si fuera un álbum de figuritas.
Para entender la necesidad de los espacios en blanco es conveniente compararlos con los espacios verdes de grandes ciudades. Estos son necesarios para respirar aire puro. Lo mismo sucede en un folleto, en donde uno encuentra ese “aire” en el diseño mediante un espacio en blanco o márgenes generosos.
ERROR Nº 5. Utilización de muchos colores.
Que los colores sean combinables no quiere decir que haya que utilizarlos todos. Digo esto porque muchas veces uno puede buscar inspiración en cuanto a combinación de colores en sitios como ColourLovers.com o similares y encontraremos paletas muy bonitas de 6 colores recomendados. No por esto debemos utilizar los 6 colores en el texto! Debemos intentar reducir el caos…
Mantener un color para los titulares, otro para los subtítulos y otro para el cuerpo del mensaje, mantendremos un orden visual.
También podemos tomar los colores del logotipo para comunicar de forma homogénea el mensaje.
ERROR Nº 6. Utilizar imágenes en calidad baja.
La resolución de las imágenes para gráfica es un punto sumamente importante y que no se puede descuidar. Hoy en día con la fotografía digital es muy fácil conseguir imágenes, mas aún en el caso de que los recursos del cliente no den para la contratación de un fotógrafo profesional.
Por otro lado, la facilidad que otorgan los bancos de imágenes es otra buena salida para obtener imágenes profesionales a bajo costo.
* A esto aun añadiría el no poner fondos oscuros en los folletos.Cuesta leer las letras blancas sobre azules o negros.
lunes, 22 de diciembre de 2014
¿CÓMO VIAJAN LOS MILLENNIALS? 7 HÁBITOS Y EXIGENCIAS QUE MARCAN TENDENCIA.
Si naciste entre principios de los años 80 y finales de los 90, vives estresado, no sales a ninguna parte sin tu smartphone, vives conectado y pasas un promedio de más de cinco horas diarias navegando por la web, entonces, por si no lo sabías, formas parte de la denominada Generación Millennial.
El estilo de vida y pautas de consumo de este segmento de consumidores está provocando ya grandes transformaciones en la industria turística. Se trata de una generación que ha crecido con las low cost, las reservas online, Youtube y los comentarios en internet, la tecnología no es un añadido para ellos, sino que forma parte de su estilo de vida y tienen plena conciencia de la globalización, de la que se sienten parte activa.
¿Cuales serían las principales señas de identidad de los viajeros millennials?
La primera, sin duda, es que -después del precio- la posibilidad de reservar online a través de dispositivos móviles es el factor más importante a la hora de elegir un producto o servicio, ya que los jóvenes continúan su migración desde los pc’s a los smartphones y tablets.
En segundo lugar, más del 70% de estos jóvenes consumidores suelen consultar webs de críticas y comentarios, así como, páginas de información sobre el destino antes de emprender el viaje.
Y como tercer punto destacado, en los últimos cinco años, la variedad de métodos de comunicación usados durante el viaje se ha incrementado enormemente, siendo las redes sociales las que van la vanguardia del resto.
¿Qué quieren los Millennials cuando viajan?
1) Son la Generación del “Aquí y Ahora” (The Now Generation).
Son extremadamente impacientes: necesitan todo al instante y no quieren perder el tiempo. Por ejemplo, preferirán hoteles donde puedan hacer el check in de forma automática, sin interactuar con el personal del hotel. Si necesitan algo de información y no la localizan en la web del hotel, recurrirán a Google o incluso a aplicaciones o redes sociales, antes que preguntar al conserje o al recepcionista.
Demandan información a tiempo real. La interacción continua en redes sociales es parte de su estilo de vida y eso lo esperan también cuando se alojan en un hotel, quieren saber qué está pasando en todo momento.
2) La conectividad WIFI no es una opción, es un requisito imprescindible.
Esto es consecuencia directa del punto anterior. los jóvenes ahora viajan con móviles, portátiles, tabletas… y necesitan estar conectados a internet en todo momento.
3) Importancia de las recomendaciones para los Millennials.
Buscan, comparan y se asesoran con las opiniones de otros viajeros y usuarios antes de emprender el viaje y son propensos a quejarse y dejar comentarios sobre sus experiencias en los lugares donde se alojan o visitan. Como apuntamos anteriormente son impacientes y poco tolerantes y no tendrán piedad para crucificar y mostrar su descontento en la red con aquellos hoteles, aerolíneas o empresas que no hayan satisfecho sus expectativas. Así que señores, empiecen a plantearte seriamente cuidar la presencia y reputación on line de su empresa de forma profesional tanto en canales propios como en otras plataformas y aplicaciones de opiniones y recomendaciones.
4) Última hora vs anticipación
Al tratarse de un público más flexible en cuanto a fechas, destinos, etc. se adaptan con rapidez a cambios de planes y aprovechan más que otras generaciones las ofertas de última hora.
5) Los Millennials como viajeros de negocios
¡Ojo al dato! Según un informe realizado por el grupo hotelero Hilton, este grupo demográfico (que ronda los 18 y 30 años) está “redefiniendo” el tradicional equilibrio entre trabajo y ocio, desdibujando las líneas de separación entre ambas realidades. A diferencia de cualquier otro grupo de edad, están mucho más dispuestos a añadir días extras de ocio a sus viajes de trabajo y no tienen ningún inconveniente en sacar su tarjeta de crédito corporativa para cubrir todos los gastos inherentes al viaje.
6) En busca de experiencias auténticas
Los Millennials son jóvenes viajeros curiosos, creativos y apasionados cuyo motivo principal para viajar es formar parte de una experiencia; algo que puedan realizar con sus amigos. No les atrae el lujo, ni la ostentación. Sólo quieren ser felices haciendo cosas nuevas, explorando sitios, viviendo aventuras, compartiendo valores… Todo esto supone un gran cambio respecto a cómo la industria turística ha contemplado a los viajeros jóvenes hasta ahora. El mochilero tradicional ha dejado paso a un joven con maleta de ruedas, que está permanentemente conectado a internet mediante su teléfono o tableta y que probablemente tiene más información del destino que visita que el propio recepcionista. ¿Qué oferta de ocio “In & Out” estás ofreciendo a estos consumidores compulsivos?
7) Prioridad al precio y el diseño antes que al espacio.
A la hora de alojarse, los Millennials buscan hoteles COOL con un toque diferente y original bien sea por su decoración artística o estrafalaria, oferta gastronómica, propuesta de ocio y actividades etc.
No importa si las habitaciones son pequeñas, mientras dispongan de acceso wifi. Como criaturas sociales que son, también buscan en los alojamientos espacios comunes donde poder conectarse y socializar con otros visitantes.
Este comportamiento de los viajeros del milenio está siendo observado muy atentamente por cadenas hoteleras, aerolíneas y otras empresas del sector turístico, pues son los viajeros más lucrativos y con más influencias a un futuro a muy corto plazo. Y no solamente ellos, ya que estos patrones de conducta se repiten cada vez más entre los que pertenecemos a la generación X (aquellos que estamos en la franja entre 34 a 47 años) e incluso entre unos cuantos baby boomers (entre 44 y 66 años) ¿síndrome de Peter Pan? ;-)
Lo que esto representa, sin lugar a dudas, es un cambio inminente en los hábitos de consumo y en la relación con el cliente, a nivel general. Creo que deberíamos asumirlo como el paso que TODOS debemos dar de forma natural para adaptarnos a la realidad en la que vivimos. No es el turismo del futuro, es el que ya está llegando.
¿Creéis que las empresas turísticas son conscientes de esto y comprenden realmente lo que quieren los Millennials?
Si queréis ampliar información os recomiendo la lectura del enlace que adjunto a continuación:
Artículo extraído de http://sinergiainsular.com/2014/04/03/como-viajan-los-millennials-7-habitos-y-exigencias-que-marcan-tendencia/ lunes, 15 de diciembre de 2014
LOS MILLENNIALS: LA NUEVA GENERACIÓN DE CONSUMIDORES 2.0
Seguimos conociendo a los Millennials, el colectivo que ya representan el
20% de la población mundial actual. Vamos a ver cuales son las
características de esta nueva generación y sus pautas de consumo.
Los Millennials: características de una generación
Los Millennials, también conocidos como la Generación Y, son todas aquellas personas nacidas entre
los años 80 y principios del nuevo milenio. Se trata de individuos que han crecido inmersos en la era digital y que conciben
la tecnología como parte de su día a día.
La Generación Y destaca por su pluralidad, pragmatismo, falta
de utopía y pensamiento no lineal. Se trata de un colectivo con un
claro comportamiento multitasking, es decir, con
capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez. Determinados por
la conectividad y pleno acceso a la información, lo que más les define es
el gusto por las tareas colaborativas y todo
aquello relacionado con el crowdsourcing.
Además de todo lo descrito
anteriormente, los Millennials se caracterizan por:
* Ser Críticos y participativos: Los
Millennials crecieron con Internet y la evolución de la web 2.0. Tienen una
gran capacidad crítica: no se creen las cosas fácilmente sino que investigan y
contrastan información para crearse su propia opinión.Además, prefieren las herramientas que fomentan el
intercambio, tales como comunidades, foros o redes sociales, ya que
consideran importante dar a conocer su opinión.
*La visión del carpe
diem: sacar provecho del presente, vivir el momento y buscar la
felicidad en todo los que se hace, son características propias de este nuevo
grupo de consumidores. La pasión rige la mayor parte de sus decisiones y son
personas abiertas al cambio con una gran capacidad de adaptación.
* Control sobre su trabajo y su vida personal: Cuando un
millennial siente que su trabajo ya no supone un reto, lo deja para buscar otra
oportunidad que le permita seguir desarrollando su talento. De hecho, según el
Departamento de Trabajo de EUA, un joven cambiará cerca de 15 veces de trabajo
antes de los 38 años en los Estados Unidos.
Esto supone un reto para las
empresas ya que si quieren fidelizar sus empleados más jóvenes, necesita
generar un entorno dinámico, que favorezca el crecimiento personal y
profesional.
* Pasión por la tecnología: Internet
y la Generación Y casi nacieron al mismo tiempo. Para los Millennials, la
tecnología es como la televisión, para la “Generación X” o la radio para
los “Boomers”.
En este sentido, cabe destacar el
papel de las redes sociales que constituyen un componente esencial para el
desarrollo de su vida social.
Los hábitos de consumo de los Millennials
Queda claro que los Millennials suponen una nueva generación con
unos valores claramente identificativos que condicionan claramente sus hábitos
de consumo. Pero, ¿cuáles son los puntos clave que determinan
sus pautas de consumo? A continuación, mencionamos las
características más relevantes:
Prosumidor: más que un consumidor
Los Millennials no sólo son
consumidores, sino que también son generadores de ideas destinadas a mejorar
los productos. Los prosumidores son influenciadores y provocan cambios en los
mercados. Lo cierto es que siempre han existido los consumidores informados y
proactivos, pero la tecnología y, especialmente, los social media se han
convertido en su principal altavoz.
Actualmente, la relevancia de los
prosumers es indiscutible por la influencia que juegan en las decisiones de las
marcas y el impacto que han tenido en las pautas de consumo. Sus
comportamientos se convierten en modelo a seguir para otros grupos de consumidores
y se convierten en tendencias de mercado.
La importancia de las experiencias
A diferencia de los Boomer, los
Millennials prefieren las experiencias a la acumulación de productos físicos.
Pasar tiempo con los amigos, viajar al extranjero, pasar un fin de semana en
una casa rural, probar un deporte… Son algunas de las experiencias que más
motiva a este colectivo. En definitiva, prefieren dedicar tiempo a
actividades que fomentan el crecimiento personal.
Internet como facilitador de la compra
Aunque la generación de Millennial
sigue prefiriendo las tiendas físicas, internet se ha convertido en su medio
preferido para llevar a cabo el proceso de información. Antes de
acudir al punto de venta, estos consumidores buscan, comparan y eligen el
producto o canal que más les conviene.
Durante este proceso, los
comentarios y opiniones juegan un papel fundamental, especialmente aquellos que
proceden de las redes sociales.
Consumidores sociales
Los Millennials son extremadamente sociales:
se mantienen constantemente conectados relacionándose
con sus semejantes, compartiendo información y observando lo que otros están
haciendo, escuchando o comprando. Las redes sociales no son sólo un medio
de comunicación para ellos sino son parte íntegra de su vida social.
En definitiva, es evidente que los
Millennials configuran un perfil de consumidor que ganará protagonismo en los
próximos años. Para conectar con ellos, las empresas deben promover estrategias
que no sólo utilicen su mismo lenguaje sino que los impliquen en todos los
procesos de creación y les haga sentir parte de la marca.
En este sentido, las redes sociales se convertirán en el mejor
aliado de las empresas como canal para generar diálogo y recoger opinión de los
consumidores millennials.
Artículo escrito por: Laia Gilibets
lunes, 8 de diciembre de 2014
EL TURISMO FRENTE A 8 MILLONES DE MILLENNIALS ESPAÑOLES
Queremos hablar esta semana de los millennials, palabra que se oye mucho últimamente en los foros turísticos.
Los Millennial son los jóvenes consumidores que ahora tienen entre 16 y 29 años. Su edad los convierte en “nativos digitales”, ya que han integrado plenamente y de manera natural las nuevas tecnologías a su vida cotidiana desde que eran niños o adolescentes.
Pero además su estilo de vida, pautas de consumo y prioridades son diferentes a los consumidores de otras generaciones de más edad. Ver también el tema de portada Millennials, el target de moda del turismo.
Para Álex Cruz, presidente de Vueling, “los Millennials nos fuerzan a estar entendiendo continuamente las tendencias que cambian, lo que te obliga a ser flexible…Y a empezar a invertir en ellos”.
Y es que según recordó el presidente de dicha aerolínea, aunque muchos Millennials todavía no dispongan de ingresos regulares, “es importante comenzar a hacer cosas ahora, aunque sean pequeñas, pues probablemente esa persona y esos consumidores van a estar contigo mucho tiempo”.
En esta línea, Vueling está prestando especial interés a su estrategia de comunicación basada en redes sociales, donde los Millennials son particularmente activos y no dudan en escribir comentarios acerca de la aerolínea”. Ver también Facebook: el 62% de los Millennials consulta esta red social antes de reservar.
De hecho, según explicó Álex Cruz, “desde hace dos años y medio, todo lo que sale por redes sociales sobre Vueling entra en nuestro departamento de Calidad, para ser examinado. Aunque duela, aunque veas cosas que no te gustan, si aceptas que ese input es válido, es una oportunidad para hacer mejoras”.
La moda ya va a por ellos
En el debate de Acave también participó Elena Foguet, directora de negocio de Value Retail España, la compañía que explota los centros comerciales La Roca Village en Barcelona y Las Rozas en Madrid.
Refiriéndose a los Millennials, Elena Foguet se expresó en estos términos: “Sería un gran error no identificar de dónde viene la demanda del futuro. El sector de la moda precisamente lleva tiempo trabajando y conectando con esos nuevos consumidores de otra manera”. Por tanto, añadió, el sector turístico también deberá seguir esta línea.
Además de aerolíneas y outlets de moda, el auge de los Millennials tampoco ha pasado desapercibido para las compañías de cruceros. Belén Wangüemert, directora de Royal Caribbean para España, recordó que en los últimos años el perfil del crucerista se ha ampliado y hoy en día abarca una franja de consumidores mucho más diversa: familias, grupos multigeneracionales…. “Hay una oferta para cada segmento”, recordó.
Y en este sentido, los jóvenes viajeros de la generación Millennial también son objeto de deseo por parte de las navieras. “Hay decenas de nuevos cruceros en construcción y sólo los llenaremos si somos capaces de llegar a nuevos clientes como los Millennials”.
Wangüemert recordó que los jóvenes son especialmente activos en las redes sociales por lo que “tenemos que ser relevantes para ellos, con contenidos que les llamen la atención, con un mensaje adecuado en cada una de las fases del proceso de compra y durante el viaje”.
La cadena hotelera Paradores también se ha fijado en los Millennial, según explicó Ángeles Alarcó, presidenta de dicha empresa.“En España hay más de ocho millones de Millennials, tienes que llegar a ellos de una forma completamente distinta. Y aunque ahora tengan menos poder adquisitivo, su peso en el sector turístico irá creciendo”, apuntó Alarcó.
Pero según reconoció la presidenta de Paradores, el problema es que muchas empresas turísticas “quizá no son tan empáticas con esta nueva generación de consumidores, debido a formas de comunicación diferentes. Es importantísimo evolucionar junto con ellos”, concluyó Alarcó.
Seguiremos hablando de los Millennials la semana que viene....
Artículo extraído de: http://www.hosteltur.com/176210_turismo-frente-ocho-millones-millennials-espanoles.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)