lunes, 26 de enero de 2015

EL IMPACTO DE FITUR Y LA IMPORTANCIA DEL TURISMO

La Comarca del Maestrazgo estará present en FITUR en el mostrador de Teruel del Stand del Gobierno de Aragón. El miércoles 28 de enero, primer día de feria, hará una presentación en dicho stand de "Los Templarios en el Maestrazgo
".

FITUR, la Feria Internacional de Turismo de Madrid, se celebra este año del 28 de enero al 1 de febrero. FITUR es el punto de encuentro global para los profesionales del turismo y la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica.

Mas de 9.000 empresas expositoras de 165 países / regiones, 120.231 participantes profesionales y 97.549 personas de público no profesional, se dan cita en FITUR cada año para transformar el ocio en negocio y el negocio en desarrollo.

Asimismo, entre los datos de participación, hay que destacar la presencia de 7.368 periodistas procedentes de 60 países, una expectación que evidencia la importancia de FITUR en el circuito internacional de ferias del sector.

FITUR es probablemente la mejor oportunidad de demostrar musculo en un sector estratégico para nuestra economía. El Turismo representa mas el 10,2% del PIB y el 11,5% del empleo. Con estos datos, nos preguntamos como es posible que después de tantos años seguimos sin apostar fuertemente por el sector, que queramos o no es principal para nuestra economía.

Apostar y promover el desarrollo del sector turístico es vital, ya que todos sus beneficios van directamente a la población.

Nuestra sociedad esta comprometida con el cuidado de nuestros paisajes, con promover un desarrollo rural sostenible y ciudades más limpias y responsables diseñadas para ser utilizadas por el ciudadano. Tenemos un patrimonio inigualable y un conjunto de culturas y tradiciones que ya quisieran muchos, o mejor dicho todos.

Estamos seguros que todas las ayudas destinadas a desarrollar y apoyar el sector turístico van dirigidas a que nuestros vecinos tengan oportunidades ya sea para emprender nuevos negocios o para que los que existen tengan nuevas oportunidades y puedan crear empleo.

Es bueno fijarse en Alemania y su economía, pero por mucho que queramos nunca seremos alemanes. En cambio somos líderes en sectores a los que no prestamos toda la atención que merecen.

Nos encantaría que hubiera el 10,2% del las inversiones en Turismo y el 11,5% de la inversión en educación para formación profesional dirigida al sector. Si esto fuera así, seguramente no estaríamos viendo como la mejor riqueza que tenemos, nuestros jóvenes mejor formados tienen que emigrar.

En los últimos años se ve claramente que hay gran interés en conocer culturas, tradiciones y otra forma de viajar disfrutando de otros placeres al mismo tiempo. De ahí surgen nuevas oportunidades como el Enoturismo, turismo gastronómico, turismo de salud, turismo idiomático, turismo de aventura, etc.

Nuestra conclusión es que todos los indicios nos dicen que tenemos una gran oportunidad de ofrecer una oferta turística total y que el mercado internacional lo valora. Basar el crecimiento de la economía en un sector que ha demostrado sobradamente que es una apuesta segura y mucho mas rentable ya que todos sus beneficios van directamente a la población que trabaja en la región visitada.

Los ciudadanos podríamos mentalizarnos en que ser buenos receptivos es una profesión tan digna que ser un ingeniero o abogado. Es importante la formación profesional para ofrecer un servicio exquisito que sorprenda a los millones de visitantes que recibimos cada año.

Tenemos la esperanza que nuestros dirigentes apoyen fuertemente el desarrollo turístico para garantizar un futuro que puede aportar mucha riqueza a la vez que mantiene nuestra cultura y tradiciones.



lunes, 19 de enero de 2015

EL GOBIERNO DE ARAGÓN CONVOCA SUBVENCIONES EN MATERIA TURÍSTICA




El Departamento de Economía y Empleo del Gobierno de Aragón publicó el pasado viernes dos convocatorias de subvenciones que os pueden interesar.

La primera:
ORDEN de 23 de diciembre de 2014, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan subvenciones a fondo perdido con destino a empresas para actuaciones de infraestructura turística.

Actuaciones subvencionables.
Podrán ser objeto de subvención las inversiones realizadas por los establecimientos turísticos,
si bien en el caso de los establecimientos de restauración, únicamente se incluirán aquéllos que formen parte de un complejo hotelero.
No se considerarán proyectos subvencionables las actuaciones realizadas en bares y establecimientos de similar condición que no incorporen oferta de alojamiento, así como en agencias de viajes.
Se financiará hasta un máximo del 20% del coste elegible de la inversión. Dichas inversiones deberán estar efectuadas y pagadas desde el 1 de enero de 2015, siendo las cuantías y actuaciones las que correspondan a las siguientes inversiones:

a) Actuaciones destinadas a facilitar y renovar la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas y sensoriales que establece el Decreto 19/1999, de 9 de febrero, por el que se regula la promoción de la accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transportes y de la comunicación (“Boletín Oficial de Aragón”, número 31, de 15 de marzo de 1999) y demás normativa aplicable en esta materia.
b) Actuaciones de infraestructura y equipamiento exigidas para la incorporación de establecimientos turísticos a programas de calidad (como Q de calidad, ISO 9001).
c) Inversiones para la mejora de la seguridad contra incendios y la seguridad de las personas en los establecimientos turísticos.
d) Actuaciones destinadas a la instalación de sistemas de climatización y/o aire acondicionado (incluido instalaciones de calefacción y agua caliente).
e) Inversiones en medidas de ahorro energético contenidas en una auditoría energética o proyecto de mejora energética.
f) Renovación de elementos de descanso en habitaciones (colchones, bases y almohadas, queda excluida la lencería).
g) Adquisición de equipamiento para servicios de telecomunicación como antena WIFI y antena satélite (no quedando comprendida la adquisición de equipos informáticos).
h) Instalación, modernización y equipamiento de elementos de agua y relajación en zonas comunes (tipo spa, jacuzzi, sauna y similares).

Asimismo podrán ser objeto de subvención las inversiones realizadas por las empresas de turismo activo hasta un máximo del 30% del coste elegible de la inversión en:
i) Adquisición de material necesario para el ejercicio de las actividades de turismo activo.


Las actuaciones deberán realizarse en el período comprendido entre el 1 de enero y el 15 de octubre de 2015.

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta orden en el “Boletín Oficial de Aragón” (16/01/2015).

Descarga el texto completo aquí.

ORDEN de 29 de diciembre de 2014, del Consejero de Economía y Empleo, por la que se convocan subvenciones con destino a entidades privadas turísticas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística.

Actuaciones subvencionables.
1. Se considerarán actuaciones subvencionables aquellas que, se desarrollaren desde el 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2015. Dado que el plazo de justificación concluye el 15 de octubre las actuaciones desarrolladas con posterioridad a esta fecha deberán acogerse a la excepcionalidad que se indica en el apartado decimoséptimo de esta orden. En todo caso las actuaciones tendrán como finalidad la consecución de los siguientes objetivos expresados en el Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón 2012-2015, como son:

- Acciones encaminadas a potenciar la notoriedad de Aragón como destino turístico atractivo para diferentes segmentos de mercado.
- Acciones que contribuyan a dinamizar la oferta turística de la Comunidad y a posicionarla en los circuitos comerciales nacionales e internacionales.
- Acciones que propicien el incremento del número de turistas en Aragón y fomenten la fidelización de los visitantes.
- Acciones que generen una imagen favorable de Aragón como destino turístico y que promocionen los valores diferenciales de la Comunidad respecto a otros destinos.
2. Concretamente se consideran actuaciones subvencionables, además de cualesquiera otras que pueda considerar la Comisión Técnica de Valoración dentro de los objetivos relacionados en el párrafo anterior, las siguientes:
a) Edición de material de promoción turística.
b) Campañas publicitarias en diferentes medios.
c) Asistencia a ferias y actos de promoción.
d) Organización de celebraciones, concursos y eventos turísticos y gastronómicos:
En todos los casos el tema central de la celebración deberá guardar una estrecha relación con la entidad que lo promueve. Tanto el evento en sí mismo como las actuaciones concretas que se organicen, que tendrán un carácter generalizado, deberán demostrar la capacidad de captar una afluencia importante de visitantes de fuera de Aragón.
e) Organización de jornadas de sensibilización de calidad, formación y nuevas tecnologías.
f) La gestión de las redes sociales y presencia on line encaminadas a la promoción turística.
- Mejoras en las herramientas de las entidades en Internet, en diseño, contenidos y/oservicios.
- Mejora o creación de herramientas 2.0 y contenidos en línea para la promoción turística.
3. Los proyectos propuestos, que podrán dirigirse a promocionar la oferta turística y
gastronómica aragonesa tanto al público profesional como al consumidor final, buscarán la mayor eficacia de impacto, habrán de adaptarse a las nuevas circunstancias del mercado turístico y tener en cuenta las posibilidades de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías.
4. Tal y como contempla el Plan Diferencial de Promoción Turística de Aragón, las actividades que se planifiquen deberán ir encaminadas a la diferenciación, la especialización, la personalización y la innovación.
5. Dichas actuaciones deberán estar efectuadas y pagadas desde el 1 de enero de 2015.


El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles a contar desde el siguiente al de la publicación de esta orden en el “Boletín Oficial de Aragón” (16/01/2015).

Descarga el texto completo aquí

lunes, 12 de enero de 2015

LO QUE INTERNET PUEDE HACER POR LAS TIENDAS FÍSICAS Y EL COMERCIO TRADICIONAL

Para muchos vendedores físicos, internet tiene todas las trazas para ser su enemigo más encarnizado. Consideran que las tiendas online se están llevando a todos sus clientes y que es imposible o muy difícil competir con lo que ellos ofrecen. La situación se ha vuelto más difícil todavía ahora que los consumidores llevan siempre internet en el bolsillo y solo tienen que sacar su smartphone para conectarse a la red, buscar el producto que les interesa y, quizás, comprarlo en la competencia.

Pero, según apuntan las conclusiones de un estudio de Ipsos Media CT y Sterling Brands para Google, entre los vendedores físicos existen muchos mitos sobre internet y sobre los dispositivos móviles. El smartphone no es un enemigo, señalan, sino que puede ser un aliado muy poderoso para mejorar la experiencia de compra y conseguir que los consumidores salgan más contentos de las tiendas (y, a la postre, consuman más).
El estudio se ha centrado en las percepciones de los consumidores y en sus hábitos de compra para concluir que lo digital forma ya parte de la vida cotidiana y que lo que se hace en offline está muy interconectado con lo que se hace offline. Además, la experiencia de compra offline está ahora mismo no consiguiendo todo lo que los consumidores esperan.
2 de cada 3 consumidores no encuentran la información que necesitan durante su experiencia de compra en tienda y el 43% se va frustrado del comercio (lo que convierte, apuntan en el estudio, en una oportunidad a todo lo digital). Los clientes quieren que las firmas de retail les den más información. De forma paralela, quienes usan un smartphone para búsquedas son más abiertos a emplearlo en tiendas. Un 71% asegura que su teléfono inteligente se ha convertido en una parte importante de su experiencia en tiendas físicas.
Internet puede empujar al consumidor a tiendas físicas
El primero de los mitos sobre la relación entre la red y las tiendas físicas que desmonta el estudio es el que la información que aparece en internet solo se acaba convirtiendo en ventas para ecommerce. La realidad, aseguran basándose en los datos de la investigación, es que también conduce a ventas físicas. Según el estudio, 3 de cada 4 consumidores que encuentran información local en sus resultados de búsqueda son más proclives a acudir al comercio local (y físico).
Entre la información que más valoran está la de saber lo que les costará el producto en una tienda cercana (75%) y si está disponible (74%), los horarios de atención al público y otros detalles similares (63%) o la localización de la tienda más cercana al lugar en el que se encuentran (66%).
El smartphone puede ayudar a las ventas en tienda
Una de las creencias generalizadas por parte de los vendedores es que el smartphone supone una distracción durante la experiencia en tienda y que lo único que conseguirá es que las compras se cierren online y no offline. Pero según el estudio el teléfono inteligente es, en realidad, una prolongación de la propia tienda.
El 42% de los consumidores busca información durante el proceso de venta y, aunque la mayoría (un 64%) emplea para ello motores de búsqueda, casi la mitad de los usuarios se dirigen a la propia web de la tienda o a su app móvil. Solo el 30% se va a la web o a la app de la competencia para buscar el producto que está mirando en la tienda.
La recomendación, al hilo del estudio, es la de convertir al smartphone en un asistente de compra e incentivar así el consumo. Sephora, por ejemplo, cuenta con una aplicación móvil que permite acceder a reviews de los productos que tiene en tienda (con puntuaciones y opiniones) y que posibilita que el consumidor encuentre el producto que mejor se adapta a sus necesidades. La vendedora se combina así con la opinión de los clientes reales que han probado el producto, consiguiendo que el consumidor se sienta más y mejor informado.
Internet no ha reducido las expectativas de los consumidores
El sector del retail cree que el boom de internet ha reducido las expectativas que los consumidores tienen sobre las tiendas. Ahora son solo puntos para cerrar una transacción y poco más. El estudio demuestra que eso no es cierto. Los consumidores esperan aún muchas cosas de las tiendas físicas y siguen usándolas en todas las etapas de su experiencia de compra. Así, el 32% va a una tienda física cuando está pensando en comprar algo (es decir, antes incluso de hacer una búsqueda en internet para ver cuál es el mejor producto) y un 33% hace la investigación sobre qué comprar directamente en tienda.
Además de valorar la experiencia de simplemente ir de tiendas, los consumidores esperan aún mucho del retail. Quieren que la experiencia de compra esté customizada y que las marcas apuesten por cierta personalización. Quieren ver que los entienden. Además, los consumidores valoran cosas que las tiendas físicas pueden darles. Un 85% está más abierto a comprar en tiendas físicas que ofrecen cupones y descuentos en el establecimiento y un 64% aprecia cuando se le ofrecen recomendaciones para que realice compras específicas o para que se lleve un producto concreto.